Nacionales

Agentes secretos de Macho Coca venden droga- CR – Al Día cr

Este miércoles, Gilbert Bell Fernández, alias ‘Macho Coca’, ingresó a la lista de costarricenses que pueden ser extraditados, en este caso, solicitados por Estados Unidos.

Su solicitud fue realizada por el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York por cargos de tráfico internacional de drogas.

Detrás de la solicitud, eso sí, hubo un amplio trabajo de inteligencia entre autoridades costarricenses y estadounidenses. En ellos, el hombre acabó generando un negocio que finalmente lo puso en peligro. Detrás de estos presuntos clientes estaban las fuerzas judiciales y policiales.

«Las diligencias de investigación permitieron reunir elementos para sospechar que Bell actuaba como líder de la organización», explicó la fiscalía.

«Desde ese rol mantuvo contacto con agentes encubiertos, lo que incluyó vender una muestra de la droga. Así como negociar el envío de 700 kilogramos de cocaína a Nueva York», agregó.

La tesis es que «Maco Coca», de 62 años, presuntamente formaba parte de una estructura criminal que operó entre marzo de 2022 y agosto de 2023. El grupo se enfocaría en recolectar y distribuir grandes cantidades de cocaína desde Costa Rica hacia Estados Unidos.

VER MÁS: EE.UU. busca extraditar al costarricense Gilbert Bell Fernández, alias «Macho Coca» por presunto narcotráfico

«Macho Coca» ya está tras las rejas

A diferencia de otros procesos de extradición abiertos en Costa Rica, el de ‘Macho Coca’ no implicó un despliegue de detención; Bell ya ha sido arrestado.

En 2024, el hombre cayó en el marco del proceso judicial «PetroCoca». Este expediente analiza el presunto robo de combustible.

Este miércoles efectivamente se realizó el traslado para presentar los nuevos cargos.

«El proceso de extradición implica la solicitud de prisión preliminar de Bell ante el Juzgado Penal del 1er Circuito Judicial de San José, aunque no su captura, ya que el imputado descuenta prisión preventiva», indicó la fiscalía.

Cabe señalar también que la DEA incluyó a Bell en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro en noviembre de 2023. Esta lista incluye personas, empresas, organizaciones e incluso barcos o aviones sancionados por ese gobierno al estar vinculados con actividades como narcotráfico, terrorismo, lavado de dinero, corrupción, proliferación de armas y otras actividades ilegales.

Esto significa que se bloquean los activos de la persona o entidad en el país norteamericano, además, queda prohibido que ciudadanos o empresas de esa nación hagan negocios con quienes han sido sancionados. Incluso puede significar que la persona incluida está prácticamente aislada del sistema financiero global.

Junto a «Macho Coca», la lista también incluye a costarricenses como Alejandro Arias Monge, alias «Diablo» y Alejandro Antonio James Wilson, alias «Turesky». También los extraditables Celso Manuel Gamboa Sánchez y Edwin Danney López Vega, alias «Pecho de Rata».

Luego de ser incluido en la lista de Estados Unidos en 2023, “Macho Coca” grabó un video con su abogado donde afirmaron que estaban por orden de las autoridades y presentaron al hombre como un empresario (Captura de pantalla)

La extradición de connacionales fue posible luego de que en mayo del año pasado se reformara el artículo 32 de la Constitución Política.

Esto limita ahora el posible envío de extranjeros a dos escenarios concretos:

Ningún costarricense podrá ser obligado a salir del territorio nacional, salvo que en casos de tráfico internacional de drogas o terrorismo la extradición fue otorgada por los Tribunales de Justicia, con estricta observancia de los derechos fundamentales y garantías procesales reconocidas en esta Constitución, en los tratados internacionales y en las leyes.

ARTÍCULO 32, CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Este marco implica que la extradición está sujeta a que el país receptor ya no imponga sanciones onerosas. Va desde la pena de muerte hasta la cadena perpetua.

Además, antes de un eventual envío, se deben completar todos los procesos penales pendientes en Costa Rica. Hay tanto expedientes de juicios como de acusación, que primero hay que resolver.

Paso a paso

El primer paso de la extradición es que la solicitud debe provenir del extranjero.

Ante esto, se practica la detención local y el Juzgado Penal tramitará la revisión de requisitos y la solicitud, pero sin entrar en el fondo del caso.

VER MÁS: Extradiciones de costarricenses podrían demorar de 12 a 18 meses, advierte director del OIJ: “A uno le gustaría que fuera un poco antes”

Esta primera fase la resuelve el Juzgado de lo Penal. De haber apelaciones, se acudirá al Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito Judicial.

En cuanto a la logística de entrega, existen dos posibilidades. Uno se basa en acuerdos bilaterales con otros países y, en caso contrario, rige en términos generales la Ley de Extradición.

Actualmente, estas son las solicitudes que se encuentran en proceso: