
La fiebre amarilla ha encendido las alarmas de salud en toda América Latina, y específicamente en Costa Rica, que anunció una serie de medidas preventivas este viernes. Desde el año 2025, se han reportado un total de 189 casos de esta enfermedad virulenta, según datos proporcionados por la Organización Pan Americana de la Salud (POO).
En respuesta a la situación crítica que enfrenta la región, el Ministerio de Salud de Costa Rica ha decidido fortalecer su estrategia de prevención. Esta estrategia incluye la supervisión epidemiológica activa y el manejo clínico adecuado y oportuno de los casos detectados.
Además, se ha gestionado la importación de 34,000 dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla a través del sector privado, que estarán disponibles a partir del viernes 25 de abril, según ha confirmado la Cámara de Salud del país.
Por otra parte, se ha establecido un plan para mantener una reserva estratégica de 15,000 dosis, que se activará en caso de que ocurrieran brotes o se presentara un déficit de vacunas.
Dentro de las principales prioridades de este plan se encuentran los siguientes puntos:
- Implementar campañas de vacunación en áreas fronterizas.
- Proporcionar información a los viajeros sobre los requisitos de inmunización para los países afectados por la fiebre amarilla.
- Realizar supervisión en los puntos de entrada al país.
Como parte de los esfuerzos por mejorar la accesibilidad y el manejo de la situación, se ha introducido un certificado digital de vacunación contra la fiebre amarilla. Este certificado puede ser descargado con una firma digital certificada y, según informa el ministerio, será válido para viajes internacionales y otros trámites administrativos que lo requieran.
Nota importante: La vacuna contra la fiebre amarilla estará disponible en Costa Rica a finales de abril.
Estadísticas de Casos
Según las autoridades de salud, los casos reportados de fiebre amarilla en los últimos años son los siguientes:
- 2023: 41 casos reportados
- 2024: 61 casos reportados
- 2025: 189 casos reportados
Ante el alarmante aumento de casos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OPS han emitido un llamado urgente a todos los países de América Latina para que fortalezcan sus medidas de prevención, vigilancia epidemiológica y respuesta ante posibles brotes, especialmente en áreas con alto riesgo como:
- Brasil
- Colombia
- Perú
- Venezuela
Situación en Colombia
Uno de los casos más preocupantes es el que se ha desarrollado en Colombia, donde el Ministerio de Salud ha confirmado la existencia de 75 casos y 34 fallecimientos, lo que se traduce en una alta tasa de mortalidad del 45.3%. Este alarmante panorama ha llevado al gobierno colombiano a declarar la situación como una emergencia nacional de salud.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se propaga a través de la picadura de mosquitos infectados. Aunque no existe un tratamiento específico para combatir la enfermedad, la vacuna disponible es altamente efectiva y es la mejor medida de prevención.
La salud pública se está enfocando en más campañas de vacunación gratuitas, y mantiene una reserva de 15,000 dosis para responder a posibles brotes y escasez de vacunas. (Foto de referencia/salud).
Vacunación para viajeros: Exenciones
A partir del 11 de mayo, la vacunación contra la fiebre amarilla será obligatoria para aquellos viajeros que ingresen a Costa Rica desde países considerados de alto riesgo. Esta lista incluye varias naciones de América del Sur, tales como Colombia, Brasil, Perú y Argentina, en donde ha habido un aumento significativo del turismo costarricense.
Además, países como Bolivia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Paraguay, Surinam, Venezuela y Trinidad y Tobago, así como también diversas naciones del continente africano, están incluidos en esta categoría.
Sin embargo, esta medida ha sido retrasada debido a la escasez actual de vacunas disponibles en el mercado. A finales del año pasado, se llevaron a cabo campañas de vacunación gratuita, con dosis administradas por el Ministerio de Salud, pero en este momento esa opción ha sido retirada.
Las vacunas se encuentran actualmente disponibles en farmacias privadas. En este contexto, las autoridades sanitarias también recomendaron recibir la vacuna en destinos como Colombia, donde esta es gratuita.
El Ministerio de Salud también ha informado que existen excepciones médicas para la aplicación de la vacuna, por lo que las siguientes personas no deberían recibirla:
- Menores de 9 meses.
- Personas con alergias severas a los huevos.
- Personas con el sistema inmunológico comprometido.
- Pacientes con enfermedades del timo.
- Adultos mayores de 60 años.
La OPS ha reiterado que la vacunación sigue siendo la herramienta más efectiva para mitigar la propagación de la fiebre amarilla y para salvaguardar la salud de las comunidades en riesgo.
(Foto ilustrativa)
Nota adicional: ¿Qué es la fiebre amarilla, la enfermedad que ha llevado a Colombia a declarar una emergencia después de la muerte de más de 30 personas?