
Desde el 9 hasta el 19 de abril, Costa Rica será testigo del fenómeno conocido como sol cenital, el cual se produce cuando los rayos del sol inciden de manera completamente perpendicular sobre el territorio nacional. Este evento natural marca un momento especial en el año, ya que se puede observar con claridad la disposición de las sombras, e incluso al caer la tarde, la proyección de la sombra de las personas es notable. Así lo explica Daniel Poleo, experto del Instituto Nacional de Meteorología (IMN), quien añade que este fenómeno se manifiesta anualmente y es especialmente observable cuando el sol está en su máxima altitud.
Aparte de sus efectos visuales, el sol cenital es responsable de un incremento considerable en la radiación solar que incide sobre la región. De acuerdo con las declaraciones de Poleo, esto provoca un aumento en las temperaturas, siendo más evidente en las zonas del Pacífico. «Este fenómeno propicia un significativo ingreso de radiación ultravioleta, lo que resulta en temperaturas notablemente más cálidas en la región, dado que hay menor nubosidad y, por ende, un incremento en la radiación recibida», asegura.
Durante este periodo, la duración del día y la noche será prácticamente la misma, lo que implica que habrá un balance casi perfecto entre las horas de luz y las horas de oscuridad. Poleo señala que, además, se espera que haya menos nubosidad, lo que favorecerá temperaturas más elevadas en la mayoría de las zonas del Pacífico, superando los niveles normales.
¿Qué se anticipa para el mes?
Según las proyecciones del IMN, abril se caracterizará por elevadas temperaturas, un ambiente más cálido en la región del Pacífico y el inicio gradual de la transición hacia la temporada de lluvias a finales del mes. Se espera que el comportamiento climático en las próximas semanas se desarrolle de la siguiente manera:
Inicia el fenómeno del sol cenital en Costa Rica, generando pequeñas lluvias y cielos despejados especialmente en el Pacífico. El resto del país experimentará condiciones climáticas normales, con precipitaciones estimadas de menos de 45 mm en el Pacífico y entre 30 y 50 mm en el Caribe.
Conforme avancen los días, se anticipa un aumento de la humedad en la región. El sol cenital dará sus efectos en el centro y el norte del país, mientras que se mantendrán temperaturas elevadas en el Océano Pacífico. En el norte del Caribe y la Zona Norte se esperan lluvias por encima de la media, con acumulaciones de 90-100 mm en el Caribe y de 40-60 mm en el Pacífico.
Se proyecta que el contenido de humedad será bajo, y a pesar de que generalmente esta semana es lluviosa en el Pacífico Sur, se prevé que este año haya menor cantidad de precipitaciones. El resto del Pacífico y el valle central se mantendrán en condiciones secas.
- Del 28 de abril al 4 de mayo:
Durante este tiempo, las condiciones de humedad en la atmósfera se incrementarán. El Pacífico Sur comenzará a registrar un aumento en las lluvias, marcando el inicio de la transición hacia la temporada de lluvias. Por otro lado, en el resto del país se presentarán precipitaciones normales para esta época del año.
(Archivo/el observador).
Expectativa para la Temporada de Lluvias
Por otro lado, el Instituto Nacional de Meteorología (IMN) prevé que la temporada de lluvias en Costa Rica inicie al menos una semana antes de lo habitual en 2025. De acuerdo con Werner Stolz, director del IMN, se prevé que la temporada sea «normal». «Se anticipa un inicio adelantado este año, y se espera que ocurra entre una y dos semanas antes de lo que es habitual», comenta Stolz.
De acuerdo con el pronóstico meteorológico, las fechas de inicio para la temporada de lluvias son las siguientes:
- 20 al 25 de abril: Océano Pacífico Sur
- 22 de abril al 1 de mayo: Valle Central
- 25 de abril al 3 de mayo: Océano Pacífico Central
- 1 de mayo al 12: Océano Norte
- 4 al 6 de mayo: Zona Norte
El IMN también enfatiza que se mantendrá una fase neutral en cuanto a fríos, y no se anticipan eventos extremos durante la temporada, aunque las variaciones podrían ser del 10% más o menos dependiendo de la región. Para el periodo de junio a noviembre, que corresponde a la temporada de huracanes, se espera que todo se desarrolle conforme a lo habitual, con una expectativa de entre 12 y 14 sistemas, de los cuales aproximadamente tres podrían afectar el Caribe.