Ayer hubo neisms en el supermercado. La dulce redondez de los naranjas y amargos frutos provenientes del Japón son, sin lugar a dudas, uno de esos pequeños milagros que mayo nos ofrece. En mi mente, rememoro esa anécdota: un puñado de miles de toneladas de un producto que, aunque es una temporada limitada, acaba siendo distribuidos en los supermercados de cinco o seis provincias españolas. Inicialmente, esta situación me provocó una sonrisa; sin embargo, pronto se transformó en un ceño fruncido al reflexionar sobre el asunto.
Lo que se hizo evidente es que, en realidad, casi siempre comemos lo mismo. Sí, se puede argumentar que observamos una dieta variada y equilibrada, pero esto es un hecho, siempre que la variedad esté restringida a las mismas 20 o 30 referencias de frutas y verduras disponibles en el mercado.
Hay, en el ámbito de distribución, una lucha constante para que nuestra ingesta alimentaria se mantenga dentro de los mismos patrones; la standardización de nuestra dieta es, de alguna manera, una meta que se persigue. Este esfuerzo se traduce en que las opciones en el supermercado son cada vez más limitadas y predecibles.
Puede parecer exagerado, pero hay ejemplos de miles. Cuando lo pensamos detenidamente, la idea de ir a la tienda y encontrar aguacates en su temporada es casi mágica. En España, la época de florecimiento del aguacate se da en abril. También en marzo y mayo, pero es en abril cuando realmente alcanza su punto álgido. Sin embargo, la comercialización y el abastecimiento van de octubre a marzo. Aquí surge la inquietud: ¿qué ocurre en los meses de primavera y verano? ¿De dónde provienen esos aguacates que invaden los estantes de los supermercados?
La respuesta a esta misma inquietud es sencilla: De Perú. Aunque también se importan de otros lugares, Perú es el principal proveedor. La globalización y el mercado han logrado un avance notable: productos de temporada disponibles durante todo el año. A veces, dicho abastecimiento proviene de regiones distantes del mundo (como es este caso con el aguacate); en otros, se busca cultivar variedades que permitan cosechas durante todo el año. Esto se observa en productos como las papas y los tomates, que se ofrecen en variedades de diferentes épocas de cosecha.
La ley de la jungla. En este contexto, el comercio internacional y la coordinación de productos seleccionan aquellos con la capacidad de generar suficiente demanda para garantizar un suministro rentable a lo largo de todo el año.
Sin embargo, no todos los productos logran captar el interés, y así los grupos de consumidores permanecen limitados. Esto hace que muchos productos tradicionales solo sean accesibles a nivel local, mientras que la demanda masiva llena los estantes de los supermercados globalmente.
En nuestras despensas, se desata una competencia feroz, como un violento enfrentamiento donde solo sobreviven los productos más adecuados para estas empresas comerciales que dominan el mercado.
¿Es realmente una dieta tan estandarizada una buena idea? Hay aspectos positivos indiscutibles. Podemos disfrutar de aguacates a lo largo del año, adaptándonos a nuestros deseos y preferencias. ¿Cómo podría no haber aspectos beneficiosos? Durante milenios, la humanidad se vio forzada a alimentarse con lo que había disponible; sin embargo, hoy en día nos encontramos en una posición donde podemos elegir lo que consumimos.
Sin embargo, incluso en un tema tan intrincado como la alimentación, que abarca factores culturales, sociales y personales, el futuro de la gastronomía parece ir en un sentido restrictivo: tiende a unificarse, hacerla menos diversa y, por ende, más vulnerable. Pero sí, puede volverse más atractivo a la vista: pensemos en un desayuno buffet en un hotel de lujo, donde podemos saborear lo mejor y más popular de cada cocina mundial.
Mientras los autores de ciencia ficción visualizaban un futuro donde los astronautas consumían tipo de alimento en forma de pastilla con esteroides, la realidad se presenta con cambios nutricionales; pero, en verdad, la promesa es que eventualmente todos comeremos de manera similar.
Imagen | Nrd
En | ¿Cómo, cuándo y por qué los tomates volverán a saber a tomate?