En el transcurso de una semana dedicada a la vacunación contra la gripe estacional, el Fondo de Seguridad Social Costarricense (CCSS) reportó la administración de un total de 214.029 dosis de la vacuna. Este logro representa un avance significativo del 14.3% en relación al objetivo nacional establecido para la campaña.
Las estadísticas proporcionadas corresponden a la fecha de corte del 13 de mayo y revelan que la mayor cobertura se ha logrado entre la población adulta de 58 años o más, con un total de 97.974 personas vacunadas, lo que equivale a un 18.7% de esta población específica.
Para los niños mayores de 6 meses y menores de 8 años, se administraron 24,038 dosis, lo que representa un 3.9% de cobertura en este grupo de edad. Por otro lado, entre la población de 8 a 57 años que presenta enfermedades crónicas, se logró vacunar a 92,017 personas, alcanzando una cobertura del 2.5%.
El CCSS enfatizó la importancia de la vacunación, afirmando: «La influenza es una enfermedad altamente infecciosa, con tasas de contagio elevadas que incrementan la necesidad de servicios ambulatorios y hospitalarios. Dada su repercusión en la salud pública, la vacunación se configura como una herramienta crucial de prevención».
Nota adicional: El uso de mascarillas es obligatorio en los hospitales de Alajuela, Calderón Guardia y México para protegerse contra virus respiratorios.
La campaña de vacunación se extenderá por un período de 8 semanas o hasta que se agoten las dosis disponibles. (Foto Mariana Mena/The Observer).
¿Quiénes deberían recibir la vacuna?
De acuerdo con las pautas establecidas por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), los grupos que deben priorizarse para recibir esta vacuna incluyen:
- Niños menores de 6 meses y hasta 8 años.
- Adultos que tengan 58 años o más.
- Mujeres embarazadas, independientemente de su etapa de embarazo.
- Personas entre 8 y 57 años que padecen enfermedades crónicas como diabetes, obesidad, enfermedades respiratorias (incluyendo asma, EPOC y tuberculosis), enfermedades renales, cáncer, deficiencias inmunológicas, síndrome de Down, desnutrición, entre otros.
- El personal sanitario que trabaja tanto en el CCSS como en el Ministerio de Salud, incluyendo estudiantes en formación clínica, voluntarios y contratistas.
- Miembros de los cuerpos de respuesta ante emergencias, tales como Cruz Roja, bomberos, fuerzas policiales, Senasa, y personal de migración y servicios de emergencia 9-1-1.
- Maestros de educación primaria y secundaria en instituciones tanto públicas como privadas, así como trabajadores del Centro de Cuidados de Incidentes y de la Red Nacional de Cuidados.
- Recoleccionistas de residuos y cuidadores de adultos mayores en residencias de larga duración.
Para este año, el CCSS ha adquirido un total de un millón quinientas mil dosis de la vacuna. La campaña permanecerá activa durante ocho semanas o hasta que todas las dosis sean administradas. Las personas interesadas en recibir la vacuna pueden acudir a los centros de salud, sin importar su lugar de residencia, siempre que haya disponibilidad de las vacunas.
Se recomienda que los menores de edad presenten el documento azul correspondiente y que los adultos traigan una identificación. Además, si es posible, se sugiere llevar la tarjeta de vacunación como referencia.