El presidente, Rodrigo Chaves, presentó un veto el 9 de mayo, un miércoles, ante la Asamblea Legislativa. Este veto se refiere a un proyecto de ley que tenía como objetivo permitir que las investigaciones judiciales y la oficina del fiscal ejecutaran ataques en cualquier momento del día, durante los siete días de la semana. La propuesta había sido aprobada previamente el 29 de abril, con la idea de extender estos procesos, ya que actualmente solo pueden llevarse a cabo de lunes a viernes, en un horario restringido de 6 a.m. a 6 p.m.
Monserrat Ruiz, representante adjunta del partido Libertad Nacional y portavoz de esta iniciativa, expresó su profunda consternación por la decisión del presidente y cuestionó las justificaciones presentadas para el veto. «Las declaraciones del presidente son contradictorias y desafortunadas, afirmando que no le dará al poder judicial más autoridad», comentó Ruiz, señalando que la oposición está preocupada por las implicaciones de esta medida.
Según Ruiz, el gobierno parece estar temeroso de las implicaciones que los ataques podrían tener en el contexto de los numerosos registros de investigación en los que se encuentra involucrado Chaves Robles. «No se trata de las disputas personales y la campaña política continua del gobierno. Lo que está en juego es la seguridad de la población del país», enfatizó.
La representante adjunta subrayó la necesidad urgente de reformas para combatir el creciente problema del crimen organizado en el país. «Es absolutamente necesario y urgente para las batallas contra el crimen organizado que enfrenta nuestra nación, y el presidente de la república ha decidido obstaculizar este avance», añadió Ruiz con vehemencia.
Verifique más: Rodrigo Chaves Veta Leyes que permitirían a OIJ y la oficina del fiscal llevar a cabo ataques durante todo el día
Representante Adjunto de Monserrat Ruiz, Libertad Nacional. (Alonso Solano/The Observer)
Reventa
La cuestión sobre el veto ahora deberá ser decidida en el parlamento, donde los diputados determinarán si se aprueba o se repudia, y en caso de que sea desechado, se procederá a convertir el proyecto en ley de la República. Para que esto ocurra, se necesita contar con un mínimo de 38 votos a favor, lo que hace que el proceso sea puntual y fundamental en el marco de sesiones extraordinarias, donde el poder ejecutivo puede solicitar que se revise el asunto.
El diputado Ruiz ha instado a que, si la Junta de Chaves Robles tiene investigaciones relacionadas con abusos de poder, esto se convierta en la razón principal para ejercer el veto contra el proyecto. Como se indica en el informe presentado al Parlamento, «Es fundamental que se convoque al proyecto de ley para que el veto pueda iniciar su proceso dentro de la sesión legislativa».
Por otro lado, desde el partido PUSC, se ha hecho un llamado a revocar el veto, afirmando que existen leyes necesarias para combatir eficazmente el crimen organizado. «Estas leyes son esenciales para fortalecer las investigaciones criminales, luchar contra el crimen organizado y dotar a las organizaciones responsables de garantizar nuestra seguridad con las herramientas adecuadas», explicó Alejandro Pacheco, Jefe de la Clase Cristiana Social.
Asimismo, Eli Feinzaig del PLP comentó que este veto era «salvaje» y expresó su firme oposición a la medida, un sentimiento que también fue reflejado por la diputada independiente Gloria Navas.