Nacionales

El observador CR Moo respalda la propuesta de ingeniería de valor

La empresa de construcción MECO ha declarado que la implementación de la aplicación de valor en la rehabilitación de la pista del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós resultó en la conservación del diseño original. Esta metodología de trabajo permitió al estado lograr ahorros significativos que superan los 4,000 millones de colones y contribuyó a prolongar la vida útil de la infraestructura.

MECO también subrayó que la aplicación de la metodología de ingeniería de valor en el proyecto de rehabilitación del rastro del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós se ajustó estrictamente a todas las exigencias técnicas y legales establecidas en la Sección 287 de la Ley de Regulación General de Compra Pública. Este marco legal permite que los contratistas presenten mejoras que no modifiquen el objeto contractual, no se traduzcan en un incremento del precio asignado y, además, mantengan o incluso superen las condiciones originalmente ofrecidas.

La compañía emitió un comunicado a la prensa el miércoles pasado, donde explicaron que la propuesta surgió tras la identificación de un «gran técnico» en el diseño original elaborado por la administración. Este diseño contenía intervenciones que eran consideradas innecesarias en las capas estructurales de la pista, específicamente en lo que respecta a la base y al subbase.

Las afirmaciones de MECO se sustentan en estudios técnicos independientes que corroboran que las bases, al encontrarse en condiciones adecuadas, se alineaban con informes de verificación de calidad y con la evaluación de un experto internacional contratado por la administración de Cochsna.

Gracias a la ingeniería de valor que se llevó a cabo, MECO ha podido disminuir las intervenciones innecesarias, manteniendo así la integridad estructural de la pista, cumpliendo con todas las especificaciones normativas y prolongando la vida útil del diseño de 8 a 10 años, como se había proyectado inicialmente.

Además de todo esto, la solución propuesta generó ahorros directos para el estado costarricense de más de 4,000 millones de colones en comparación con el diseño preexistente. La compañía señaló que la administración revisó su propuesta de manera exhaustiva, rechazando la versión inicial pero pidiendo modificaciones técnicas y ajustes en el alcance para su aprobación final.

El proceso también contó con el respaldo legal de la Comisión Nacional de Emergencia, que validó la viabilidad de la propuesta sin alterar el objeto contractual. Todo el procedimiento se llevó a cabo de manera formal, bajo supervisión técnica y legal, y con el conocimiento total de la administración.

MECO hizo hincapié en que sus actuaciones se fundamentan en el principio de valor por dinero, promoviendo así el uso eficaz de los recursos públicos. Añadieron que todas sus acciones están alineadas con el marco legal vigente y las mejores prácticas de ingeniería, respetando los principios de legalidad, eficiencia y transparencia que rigen la adquisición pública en Costa Rica.

Finalmente, la compañía resaltó que toda la documentación relacionada con este caso se encuentra en el archivo administrativo del contrato, el cual es de acceso público y puede ser consultado por las autoridades competentes.

23 redadas y 4 personas arrestadas

Este martes, la Oficina del Fiscal Adjunto de Probabilidad, Transparencia y Corrupción (FAPTA) llevó a cabo 23 redadas en el marco de una investigación sobre presuntos delitos de influencia, influencia en el Tesoro público y eclipse de fondos.

En esta operación, se arrestaron a 4 personas, entre ellas el exministro de la pelea de Mopt, Mauricio. Los hechos que se investigan, bajo el archivo 24-000454-1218-pee, están relacionados con una serie de supuestas irregularidades en la liberación de emergencia para rehabilitar el piso de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós.

Según el cuerpo acusador, se argumentó falsamente la emergencia, atribuyendo los daños de la pista a la tormenta tropical Bonnie y otras ondas tropicales ocurridas en 2022, cuando en realidad, estos daños se habían presentado antes de la llegada de los fenómenos naturales.

La oficina del fiscal alegó que esto permitió modificar una decisión ejecutiva, incluyendo a Liberia en la lista de emergencias nacionales y facilitando un contrato de arrendamiento que podría llevar a cabo la obra de manera más rápida, evitando la necesidad de ratificar la aprobación del control general de la República.

El FAPTA también afirmó que durante la ejecución del trabajo, se produjeron «delitos contractuales» que, supuestamente, derivaron en una presión inapropiada para modificar el contrato y sustituir la base de la acera, considerada la acción más crítica para la rehabilitación.

“Las enmiendas resultaron en una recarga superficial en lugar de una recuperación integral, lo que dejó la base dañada y comprometió la seguridad de la pista. Sin embargo, la compañía no fue acusada de delitos o abandono de las obras”, afirmaron desde el ministerio público.