Hasta el lunes de esta semana, las fuentes de la sala constitucional se han estado formando para abordar temas relativos a la política penitenciaria. Estos asuntos han sido objeto de estudio y discusión durante este año, señalando una creciente preocupación por las condiciones en las cárceles y el tratamiento a los reos.
A pesar de que el enfoque está profundamente centrado en el proceso judicial, ya se han tomado decisiones en 15 de estos casos, todos con un resultado común: han sido cerrados sin éxito para los demandantes. Esta tendencia ha generado inquietud, ya que los archivos que ya han recibido una resolución han terminado en ‘rechazo plano’ o ‘sin lugar’, lo que indica una falta de respuesta satisfactoria a las solicitudes presentadas por los internos.
Además, se debe enfatizar que la mayoría de estos casos gira en torno a las transferencias que se llevan a cabo dentro de las estructuras carcelarias; esas transferencias, según algunos demandantes, son percibidas como arbitrarias y peligrosas para su bienestar físico.
La información confirmada por la sala constitucional revela que algunos recursos han presentado argumentos específicos en un intento por evitar estas transferencias. En particular, se señala que algunas de estas situaciones «pondrían en peligro su integridad física», además de las alegaciones de que las transferencias han sido realizadas de manera «arbitraria».
Aumento de las reclamaciones sobre las prisiones
Si se analizan las estadísticas a nivel global, se observa un notable incremento en el número de reclamaciones que se han presentado tras los cambios implementados por el gobierno en el control de las cárceles. De acuerdo con el registro de la sala constitucional, la mayoría de estos archivos se encuentran ahora en las etapas iniciales de admisibilidad.
Los datos disponibles destacan una notable expansión en la serie de reclamaciones. Además de las cuestiones relacionadas con las transferencias, también se solicita que se evalúe la constitucionalidad de los nuevos parámetros que rigen las visitas familiares y las visitas íntimas. Por ejemplo, «el recurrente indica que su libertad está siendo restringida, ya que, conforme a las pautas DVJ-89-04-2025 del 04-22-2025, se le ha negado la visita familiar con sus hijos y se ha limitado su derecho a las visitas íntimas, lo cual se presenta como una restricción arbitraria que requiere la suspensión de la directriz».
Los recursos legales no solo se dirigen contra las instituciones carcelarias, sino también contra el Ministerio de Justicia, la Dirección de Ajuste Social, el Instituto de Criminología, la Presidencia de la República e incluso la Asamblea Legislativa se incluyen en el marco de las acciones legales que se están llevando a cabo.
Los cambios van desde tiendas de comestibles hasta visitas
El miércoles 23 de abril, durante una conferencia de prensa, el gobierno anunció varios cambios significativos en las políticas penitenciarias. Uno de los cambios más destacados es que los prisioneros solo podrán disfrutar de visitas íntimas cada dos meses y deberán demostrar que la persona que les visita es efectivamente su pareja, una modificación bastante drástica en comparación con el régimen anterior, donde se permitían estas visitas cada 15 días.
Otro cambio relevante es que las visitas familiares se limitarán a una vez a la semana, con un total de solo una visita mensual permitido. Esta decisión se ha tomado en un intento de regular mejor el contacto de los reclusos con sus familiares, lo cual ha suscitado muchas críticas.
Tenga en cuenta más: «Nadie quiere un vertedero en su comunidad, pero en algún lugar que tenga que hacerlo»: el Ministro de Justicia habla sobre la nueva cárcel con el modelo Bukele Cecot
Adicionalmente, aquellos reclusos que se encuentran actualmente privados de libertad sólo tendrán 10 minutos a la semana para hacer llamadas telefónicas, lo que es una reducción notable, ya que anteriormente tenían acceso a teléfonos públicos de manera gratuita. Por último, se ha decidido que las parcelas destinadas a artículos de uso personal solo se permitan una vez al mes, en lugar de la frecuencia diaria que se había permitido previamente.
Según el ministerio, se ha garantizado el acceso a medicamentos y el uso de teléfonos celulares en ciertas circunstancias, aunque estas limitaciones han generado un panorama complicado para los internos.