El Ministerio de Salud de Costa Rica ha anunciado un cambio significativo en la política de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH). Esta modificación, que busca aumentar la protección contra el cáncer, promete elevar la efectividad de las actuales vacunas de un 70% a un impresionante 90%. Este avance marca un hito en la lucha contra cánceres vinculados a este virus que afecta a millones de personas en todo el mundo.
En la actualidad, el Fondo de Seguridad Social de Costa Rica (CCSS) está utilizando una vacuna cuadrivalente que protege contra cuatro serotipos del VPH. Sin embargo, está en camino de hacer un cambio crucial a una versión más avanzada que será capaz de proporcionar protección contra un total de nueve serotipos. Este progreso no solo amplía la cobertura, sino que también representa un avance significativo en la prevención de diversas formas de cáncer.
Roberto Arba, miembro de la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), ha comunicado que «con el cambio, la protección contra los cánceres asociados con el VPH aumentará del 70% a aproximadamente el 90%». Esta mejora en la eficacia de la vacuna es esperanzadora y puede ofrecer una mayor paz mental a muchas familias en Costa Rica.
“Es importante mencionar que esta vacuna no es completamente nueva; ha estado en el mercado durante algunos años. Sin embargo, ahora estará accesible a través del fondo rotativo de la Organización Panamericana de la Salud (Paho). Tras un exhaustivo análisis por parte de la CNVE, se tomó la decisión de introducir este cambio, con el objetivo de ampliar la protección para la población”, explicó Arba con optimismo.
Esta nueva vacuna no solo ofrecerá protección contra el cáncer de cuello uterino, que es el más conocido, sino que también será efectiva frente a otros tipos de cáncer, como el de ano, el cáncer rectal y ciertas formas de cáncer de garganta. Es un paso fundamental hacia una salud pública más robusta y una colectividad más segura.
Con el avance en la tecnología de vacunas, el país está dedicado a un meticuloso proceso de compra y adquisición, asegurando que los nuevos recursos lleguen a la población en el momento adecuado.
La nueva vacuna busca aumentar del 70% al 90% de la protección del cáncer. (Archivo/el observador).
Vacunación para niñas y niños
Desde el año pasado, Costa Rica ha tomado importantes pasos hacia la equidad en la salud pública al ampliar su campaña de vacunación para incluir a niños de 10 años, además de las niñas que ya estaban incluidas anteriormente. Esta inclusión es clave, ya que aunque los hombres generalmente experimentan menos síntomas del VPH, son capaces de ser portadores y transmitir el virus, así como desarrollar enfermedades, incluidas verrugas genitales.
Arba enfatizó que «protegemos a toda la población. Los hombres también pueden actuar como transmisores y, en algunos casos, enfrentar complicaciones derivadas del VPH». Esto subraya la importancia de una vacunación inclusiva y equitativa para combatir la enfermedad.
En este momento, el CCSS está administrando dos dosis de la vacuna, con un intervalo de seis meses entre cada dosis. Es importante para los padres y cuidadores entender que si una persona comienza con la vacuna cuadrivalente y luego recibe la nueva vacuna no valentente, no experimentará efectos adversos significativos debido a la intercambiabilidad de las vacunas.
“Los estudios han demostrado que tanto la seguridad como la eficacia son compatibles a través de la intercambiabilidad entre las vacunas”, afirmó el experto, brindando así un aliento a quienes pueden estar preocupados por el cambio.
Observe más: Casi la mitad de las mujeres con cáncer de cuello uterino mueren: CCSS pide vacunación contra el papiloma
¿Una sola dosis en el futuro?
Las autoridades del país están considerando la opción de reducir el esquema de vacunación a una sola dosis en lugar de las dos actuales. Esta posibilidad se evalúa en función de los resultados del Estudio Escuddo, liderado por la Agencia de Investigación Biomédica Costa Rica (Acib-Funin) y el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos.
Este estudio, que ha estado en curso desde 2017, ha involucrado a 20,000 jóvenes entre las edades de 12 y 20 años, y ha revelado que una dosis única de la vacuna contra el VPH resulta ser igual de efectiva que dos dosis para la protección contra los tipos 16 y 18, que son responsables de más del 70% de los casos de cáncer cervical.
“Reducir la vacunación a una sola dosis representa una estrategia más eficiente, accesible y escalable para salvar vidas”, afirmó Carolina Porras, médica y directora de investigación en ACIB Funin, lo cual es un enfoque esperanzador en la lucha contra el cáncer.
Según Arba, la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología ya ha extendido una invitación al Grupo de Investigadores para una próxima sesión en la que se analizará la evidencia recopilada. Si se toma la decisión de implementar este cambio, el nuevo esquema de dosis única podría empezar a aplicarse este año.