Ciencia y tecnología

Les preguntamos si los huevos son beneficiosos o perjudiciales para nuestra salud. Las pruebas son contundentes.

El debate sobre si los huevos son beneficiosos o perjudiciales para nuestra salud ha sido un tema recurrente en el ámbito de la nutrición y medicina. A pesar de las afirmaciones negativas, es interesante notar que la evidencia que los respalda está limitada y muchos de esos estudios han sido refutados por investigaciones más recientes. Sin embargo, este asunto continúa siendo objeto de numerosas investigaciones que buscan aclarar su impacto en nuestra salud.

Varios estudios recientes han hecho hincapié en que el consumo regular de huevos no representa ningún riesgo para la salud. Esta afirmación proporciona una nueva perspectiva sobre un alimento que ha sido estigmatizado en años anteriores.

Un análisis reciente. Uno de los estudios más recientes, que examina la relación entre el consumo de huevos y la mortalidad, no encontró evidencia que sugiriera un aumento en la mortalidad debido a su ingesta. De hecho, los resultados indicaron una relación inversa entre el consumo regular de huevos y el riesgo de muerte asociado con enfermedades cardiovasculares, lo que sugiere que pueden ser más beneficiosos de lo que se pensaba.

El estudio analizó a 8,756 participantes de más de 70 años, quienes proporcionaron detalles sobre su dieta durante un periodo prolongado. Con base en esta información, se dividió a los participantes en tres grupos: aquellos que no consumían huevos, quienes los consumían entre una y seis veces a la semana y aquellos que los incluían en su dieta diaria.

Resultados sorprendentes. Los hallazgos mostraron que aquellos en el grupo de consumo moderado de huevos presentaban un 15% menor riesgo de mortalidad en comparación con el grupo que no consumía huevos. Además, se observó una reducción del 29% en mortalidad relacionada con enfermedades cardíacas, lo que resalta aún más la importancia de este alimento en la dieta.

Un estudio del proyecto ASPree. Este hallazgo proviene del proyecto ASPree (Aspirina en eventos de jubilación en personas mayores), un estudio que investiga los efectos de la aspirina en la medicina preventiva. Los detalles de este estudio fueron publicados en un artículo en la revista Nutrientes, lo que agrega credibilidad a los resultados obtenidos.

Colesterol en el centro de la discusión. Una de las críticas más comunes hacia los huevos es su contenido en colesterol. Cada huevo contiene aproximadamente 275 miligramos de colesterol, un aspecto que ha suscitado preocupaciones. Según un artículo en La conversación, los expertos Lauren Ball y Karly Bartrim, de la Universidad de Queensland en Australia, argumentan que los huevos son extremadamente nutritivos.

Los investigadores señalan que, aunque los huevos son ricos en colesterol, esto no significa que nuestro cuerpo absorba todo el colesterol que consumimos. Esto se debe a que la capacidad de absorción del colesterol varía de persona a persona y no siempre resulta en un aumento de los niveles en el torrente sanguíneo. Por lo tanto, es fundamental considerar cómo nuestro organismo maneja este tipo de nutrientes antes de hacer generalizaciones.

Un camino complicado. El debate sobre los posibles riesgos asociados al consumo de huevos ha sido utilizado durante años para poner en duda los avances en el campo de la nutrición. La ciencia de la nutrición es compleja, y los efectos de los nutrientes en nuestro cuerpo varían de manera significativa. Esto se debe a diversos factores, como la individualidad metabólica y la diversidad de la dieta humana.

Los resultados mixtos en estudios sobre alimentación no son infrecuentes. Esto se debe a múltiples razones, incluyendo errores metodológicos y variaciones estadísticas. Por ello, es crucial que los hallazgos sean investigados repetidamente, utilizando diferentes enfoques y equipos de investigación para validar los resultados. En el pasado, se han identificado errores y relaciones incorrectas, lo cual es parte del proceso científico.

En | Los huevos blancos han desaparecido de nuestros supermercados: la historia de cómo el marrón se convirtió comercialmente

Imagen | Morgan Peraud