Política

«Buscando apoyo para el futuro»; Reacción de los diputados al nuevo veto del presidente Chaves

Posteriormente a la decisión del presidente Rodrigo Chaves de ejercer su poder de veto sobre la ley recientemente aprobada por la Asamblea Legislativa, destinada a fortalecer las pensiones del Instituto de Investigación Judicial (OIJ), los suplentes legislativos han expresado sus opiniones al respecto.

Los legisladores lamentan enérgicamente este nuevo veto, reafirmando su intención de buscar una regulación que permita que el proyecto se convierta en ley oficial de la República. Desde la independencia de la nación, se han escuchado diversos puntos de vista legislativos sobre esta situación y sus implicaciones.

El líder de la bancada, Oscar Izquierdo, comentó: «Desafortunadamente, tanto la postura del Secretario como la del Presidente están justificadas. Este proyecto de ley contaba con fundamentos legales y cifras que demostraron que sus condiciones eran propicias para ser aprobadas». Además, Izquierdo añadió que «los funcionarios del OIJ son vitales para la ciudadanía costarricense y no podemos ignorar su contribución; es necesario hacer justicia y buscaremos los votos necesarios para devolverle esta ley su relevancia».

Alejandra Larios, quien también ha estado al frente de la discusión sobre este asunto y había presentado el documento en la actual legislatura tras su inicio en 2021, se mostró igualmente optimista: «Persisto en que esta es una causa legal y justa, y sin duda buscaremos los votos necesarios para restituirla». Larios se mostró convencida de que contarán con el apoyo necesario para avanzar en el proceso legislativo.

Para que el proyecto que fue vetado pueda ser restituido en el ámbito legislativo, se requiere un mínimo de 38 votos; cabe señalar que en su segundo debate había sido aprobado con 40 votos a favor.

Verifique más: Veto del presidente Rodrigo Chaves

«Revanchismo»

La liberación de Monserrat Ruiz fue clara: la decisión del Presidente Chaves de ejercer el veto parece tener un trasfondo de «revanchismo». Ruiz expresó su preocupación, diciendo: «Parece que hay una nueva venganza del Presidente de la República contra el sistema judicial. No hay accidente que justifique sus discursos y acciones frente a las jurisdicciones que lo investigan, especialmente el Ministerio Público y el OIJ, que manejan múltiples causas de corrupción en contra del presidente y varios de sus ministros».

Ruiz recordó que «este gobierno ha acumulado una serie de vetos» y que parece que continuará este patrón al restringir las capacidades de la sesión legislativa en el futuro. Desde las filas de PUSC y el Frente Amplio, los representantes Alejandro Pacheco y Rocío Alfaro también lamentaron la decisión del presidente, debatiendo la posibilidad de un resto legislativo para este asunto.

Alfaro subrayó: «Esto es un obstáculo, pero avanzaremos como la constitución indica que los agentes del OIJ pueden retirarse a la edad establecida. Nos dirigiremos a solicitar un restablecimiento y presentaremos esta iniciativa a la sesión legislativa». Otro representante cristiano-social argumentó: «Es lamentable que el presidente no apoye a los oficiales del OIJ, quienes laboran durante largas horas y múltiples días. Regresaremos al Parlamento y discutiremos cómo proceder en esta violación. Es fundamental respaldar el trabajo de estos agentes».

OIJ está de acuerdo con la ley adoptada. (Archivo/la foto del observador)

El veto y el proyecto

Chaves ha señalado que la razón detrás de su veto al proyecto está fundamentada en cuestiones relacionadas con «oportunidades, comodidad y gobernabilidad».

En un análisis exhaustivo del fallo, se ha concluido que la norma presenta errores que afectan la gobernanza, comprometiendo así los principios del sistema judicial en términos de justicia y equidad, además de afectar derechos constitucionales fundamentales, tal como se menciona en el documento enviado al Parlamento.

Para justificar su decisión, se destacaron tres factores clave que fueron considerados al llegar a la conclusión del veto:

  • Violaciones al principio de igualdad ante la ley.
  • Infracciones a los principios de razonabilidad y unicidad.
  • Transgresiones relacionadas con el principio de sostenibilidad financiera.

La propuesta original pretende que los agentes del Instituto de Investigación Judicial (OIJ) tengan la facilidad de acceder a su jubilación a la edad mínima de 55 años, lo cual en muchas ocasiones representa una mejora en sus condiciones laborales.

Para que los funcionarios del OIJ puedan beneficiarse de esta opción de pensión anticipada, se establecen ciertos requisitos clave. Uno de los principales es que deben tener un mínimo de 30 años de servicio en la organización.

Este beneficio permitiría que los agentes accedan a pensiones equivalentes al 82% del promedio de sus últimos 240 salarios mensuales, calculados de acuerdo al índice de precios al consumidor (IPC) en el mismo período, aplicados a tarifas bajo los servicios gubernamentales. Además, el proyecto incluye disposiciones específicas sobre el artículo 226, que detallan los procedimientos para solicitar la jubilación anticipada si no se cumplen todos los años de servicio requeridos.