Costa Rica lleva a cabo cada año una exhaustiva campaña de vacunación nacional contra la gripe, diseñada con un énfasis particular en proteger a los grupos de la población más vulnerables. Este esfuerzo es parte de una estrategia nacional más amplia para garantizar la salud y bienestar de todos los ciudadanos.
Tradicionalmente, este importante evento se inicia en el mes de junio, pero para el año 2025, el Fondo de Seguridad Social Costarricense (CCSS) ha decidido adelantar el inicio a mayo, para maximizar la cobertura y preparación ante posibles brotes.
Este martes, se dio la señal oficial de inicio, evento que contó con la presencia de altos funcionarios del CCSS, del Ministerio de Salud, así como representantes de la Organización Panamericana de Salud (OPS). Este lanzamiento marca el comienzo de un trabajo colaborativo significativo para la salud pública.
La ministra de salud, Mary Munive, resaltó la importancia de la prevención al afirmar: «La prevención es mejor que cualquier curación, y las vidas se salvan». Este enfoque en la prevención es un pilar fundamental en la salud pública, especialmente en tiempos de aumento en la propagación de virus.
Asimismo, se destacó que se han conseguido 1,5 millones de dosis de vacunas con el objetivo de proteger a la parte más vulnerable de la población, en un contexto donde los virus respiratorios suelen tener un mayor impacto durante la temporada de lluvias. Este esfuerzo se convierte en una herramienta esencial para enfrentar las posibles complicaciones sanitarias.
La presidenta del CCSS, Mónica Taylor, enfatizó que su equipo está preparado para llevar a cabo la aplicación de vacunas en los próximos ocho semanas. «Necesitamos cuidar a la población y cuidarnos», subrayó, haciendo un llamado a la responsabilidad colectiva en la inmunización.
En este sentido, Taylor hizo un llamado directamente a todos los costarricenses, instando a que «Debes vacunar a los niños y también a los adultos mayores», un recordatorio crucial de que la protección debe abarcar a todos los segmentos de la sociedad.
La campaña de vacunación prioriza a ciertos grupos, tales como mujeres embarazadas, adultos mayores, menores de seis meses, niños menores de ocho años y personas con condiciones de salud que los colocan en riesgo. Este enfoque ayuda a maximizar el impacto de la campaña y a garantizar que aquellos que más lo necesitan sean los primeros en recibir la protección adecuada.
La Ministra de Salud, Mary Munive, fue vacunada contra la gripe al comienzo de la campaña este martes 6 de mayo (Foto: Mariana Mena / The Observer)
Virus con mayor circulación
De acuerdo con los datos más recientes proporcionados por el Ministerio de Salud, el virus de la gripe tipo A ha emergido como el que actualmente presenta una mayor circulación en el país, seguido de cerca por el rinovirus y el Covid-19. Esta información es vital para la formulación de estrategias de salud pública y la asignación de recursos.
Hasta la Semana Epidemiológica 16, se notificaron 6.549 casos de enfermedad de la gripe (ETI), siendo los grupos de edad más afectados aquellos que oscilan entre los 30 y 39 años. Esto subraya la necesidad de una vigilancia continua y de una respuesta efectiva ante el aumento de casos.
Durante el acto de lanzamiento, Alfonso Tenorio, representante de la OPS/OMS en Costa Rica, expresó su admiración por el compromiso nacional hacia la vacunación. «Es un privilegio acompañar a Costa Rica. Es uno de los países más dedicados a mantener altas tasas de vacunación. No hay polio, sarampión o rubéola gracias a las vacunas», recalcó, reforzando la importancia de la immunización como herramienta preventiva de enfermedades.
Tenorio también destacó la relevancia de promover la protección contra virus más recientes, tales como la gripe, enfatizando que «Las vacunas son seguras, tienen muy pocos efectos secundarios y ayudan a evitar enfermedades graves, hospitalizaciones y muertes». Este mensaje es crucial para fomentar la confianza en la inmunización y asegurar una mayor participación de la población en las campañas de vacunación.