Política

¿Acelerar las alternativas los proyectos de conferencia 4-3? Gobierno y fallo siguen en cálculos

En enero de este año, la legislatura de la Asamblea Legislativa, con una mayoría significativa, aprobó un proyecto de ley en un procedimiento extraordinario, conocido como conferencia 4-3. Este proyecto busca implementar un esquema laboral que establece 12 horas de trabajo diario durante tres días a cambio de tres días libres. Este enfoque se presenta como una alternativa innovadora para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, permitiéndoles más tiempo para el descanso y la vida familiar.

Sin embargo, el gobierno ha anunciado sus intenciones de acelerar el debate sobre esta legislativa. Propuso llevar el asunto directamente al MP, evitando que regrese a la Comisión para discutir en detalle las proposiciones, según lo estipulado por el Artículo 137. Este movimiento es crucial, ya que busca avanzar rápidamente en un tema que ha generado debate y controversia en el ámbito laboral.

A pesar de que la intención de acelerar el debate se ha manifestado, el movimiento específico aún no ha sido formalmente anunciado. A medida que se inicia este período parlamentario extraordinario, la Comisión ha establecido una lista de 24,290 propuestas, originadas por la diputada cristiana social Daniela Rojas. Sin embargo, no se ha definido claramente cuáles serán los pasos para avanzar en el debate en términos de tiempo y agenda.

«Estamos calculando el momento en que podemos conseguir 38 votos en apoyo a esta propuesta. Es un buen indicativo del respaldo mayoritario, pero hemos sugerido que las partes involucradas supervisen cuándo y cómo avanzamos,» declaró Pilar Cisneros a , una figura clave en esta discusión. Para que el proyecto avance, se requieren esos 38 votos, de modo que la estrategia debe considerar diversas alternativas para alcanzarlos durante la reunión parlamentaria.

A pesar de la falta de apoyo del Frente Amplio y de un grupo de diputados de Liberación Nacional, la propuesta parece contar con la aprobación de la mayoría de legisladores. Este hecho resalta la dinámica política en juego y cómo las divisiones entre los partidos pueden influir en la aceptación de nuevos modelos laborales.

Según Cisneros, el diálogo sobre esta importante cuestión ha caído en manos del vicepresidente, Alejandro Barrantes, quien, después de que el presidente Rodrigo Chaves asumió el liderazgo, no se encargó de la comisión correspondiente. La urgencia y la necesidad de abordar este tema reflejan un interés generalizado por parte de la legislatura en reformar las estructuras laborales actuales.

Verifique más: la comisión respalda la tarea del día 4-3, que ahora enfrentará

Diputado Pilar Cisneros.

El ayuno

Una vez que se apruebe la propuesta, se establecerá un proceso que se discutirá en el Parlamento para avanzar sobre este tema:

  • Se abrirán tres días hábiles para recibir las propuestas actuales y permitir las respectivas discusiones.
  • Después de este período inicial, el proyecto ocupará un lugar prioritario en la segunda parte del MP, siendo debatido en la primera y segunda discusión.
  • Es calidad que la presidencia coordine el proceso de licencias para las propuestas que se presenten.

Los suplentes utilizarán hasta 14 reuniones en el MP para examinar las propuestas que se han presentado, dedicándose a un debate en profundidad, fijado para cada lunes, miércoles, y jueves en la mañana y también algunos lunes por la tarde, además de martes y jueves adicionales.

Si, al final de los 14 ciclos que se extenderían durante aproximadamente dos semanas y media, el debate continúa, se programarán reuniones adicionales para culminar el proceso legislativo. Sin embargo, es relevante que se señale que no se contemplará el uso del piso para estos debates por el momento.

Cuando el proceso de cambio llegue a su final, el debate arrancará con la primera discusión, donde cada legislador dispondrá de 10 minutos para expresar y defender su postura sobre el proyecto. Si se logra la aprobación necesaria, el próximo paso será consultar el compartimento constitucional, siempre y cuando al menos 10 alternativas respalden ese procedimiento. Cuando se haya resuelto y no exista objeción, el tema será votado nuevamente en otra discusión en el Parlamento.