
A las 18:47 de este domingo por la tarde, se conmemoran 115 años del devastador terremoto en Cartago, un evento que dejó en su camino más de 700 muertes, marcando un hito trágico en la historia costarricense.
Este fuerte movimiento telúrico, que se registró el miércoles 4 de mayo de 1910, sigue siendo a la fecha el más mortal que haya ocurrido en Costa Rica. Aunque el país ha experimentado sismos más intensos en términos de magnitud, tales como el terremoto de Limón que alcanzó los 7.7 grados en 1991 y el de Nicoya que tuvo 7.6 grados en 2012, la magnitud de 6.4 del seísmo de 1910 fue suficiente para provocar la destrucción casi completa de la antigua capital de Costa Rica.
Este terremoto fue, en realidad, el colofón de una serie de temblores intensos que habían comenzado el 13 de abril del mismo año. Durante casi un mes, estos temblores habían afectado bastante la infraestructura de la región, lo que facilitó una catástrofe de tal magnitud en Cartago. Las edificaciones previamente vulnerables no pudieron resistir la fuerza del terremoto.
Nota Más: Cartago se convierte en 201 sin ser la capital después de perder la batalla para unirse a un imperio no existente.
Según la información recopilada por la Red Nacional Sismológica de la Universidad de Costa Rica (UCR), se estima que las altas temperaturas del agua subterránea fueron en parte responsables de este fenómeno. Aun así, el impacto del terremoto no se limitó solo a Cartago; también causó daños significativos en las ciudades de San José, Alajuela y Heredia.
Con este trágico evento, Costa Rica sufrió la pérdida de una gran parte de su valiosa arquitectura colonial. Cartago fue un importante centro en el que se levantaron gobiernos, monasterios e iglesias durante el periodo de dominio español. La devastación provocada por el terremoto trajo consigo una transformación forzada. Las tristes ruinas de la antigua ciudad aceleraron la modernización de las edificaciones, lo que llevó a la implementación de un nuevo código sísmico que eliminó en gran medida las frágiles estructuras de adobe y bharque.
Cartago no olvida su terremoto
El 4 de mayo tiene una fecha marcada en la historia cartaginiana.
A las 06:50, para recordar el impacto del terremoto, las sirenas de los cuerpos de emergencia suenan, reemplazando las campanas de las iglesias locales. Este acto simbólico refuerza el recuerdo de una tragedia que afectó a toda la comunidad.
En esta ocasión, el municipio local ha convocado una serie de actividades conmemorativas en la Plaza del alcalde, que empezarán a las 5 de la mañana y se extenderán hasta las 5 de la tarde. Se busca que la actividad no solo recuerde el evento, sino que también promueva la unión y la resiliencia de la comunidad ante la catástrofe histórica.
Además, en el Museo Municipal, ubicado en los antiguos cuarteles, se inaugurará la exposición «In Memoriam» a las 11:00 de la mañana, centrada en la conmemoración de los 115 años del terremoto. Esta exposición ofrecerá una mirada profunda a los acontecimientos de aquel día fatídico, así como a las secuelas que dejó no solo en la infraestructura, sino también en el corazón de los cartagineses.