
En el Primeros 4 meses de 2025, el Hospital de San Juan de Dios recibe una alarmante cifra de 40 personas maduras que se encuentran en un estado de deserción.
Esta cifra representa más de la mitad del promedio de los últimos años, según los datos proporcionados por el Fondo de Seguridad Social Costarricense (CCSS).
El aumento en estas cifras ha suscitado preocupaciones significativas entre las autoridades del hospital. Recientemente, se reportaron cifras que oscilan entre 36 y 50 casos por año.
Si la tendencia actual se mantiene, el 2025 podría finalizar con una cifra doble o incluso triple de personas abandonadas dentro del centro médico”, advirtió el CCSS.
Aparte del incremento en el número de personas en situación de deserción, el Hospital San Juan de Dios también ha observado un incremento en los días de hospitalización. Gran parte de estos pacientes no pueden ser dados de alta debido a que carecen de un lugar seguro donde vivir.
La reubicación de estos adultos mayores depende de otras configuraciones que extienden la estancia de su hospital, más allá del tiempo necesario para la atención médica.
Dejar a los adultos mayores implica más días de hospitalización, ya que la transferencia de su traslado a un nuevo hogar implica la acción de otras instituciones. (Cortesía de CCSS)
Nota Más: Los delegados respaldan en la Comisión del Proyecto que sanciona a quienes abandonan a los ancianos con cárcel
Un fenómeno sostenido
Según Gina Coto, jefe del Servicio de Trabajo Social del centro médico, el aumento ha sido constante desde el 2020.
‘Hasta ahora, en 2025 ya hemos registrado 40 personas. Durante el 2024 atendimos a 50”, advirtió.
Entre 2020 y 2024, San Juan de Dios reportó entre 36 y 50 casos anuales. Este comportamiento se debe a factores sociales complejos que han deteriorado la red de apoyo familiar y comunitario, incluyendo:
- Historias de violencia o desintegración familiar
- Situaciones en la calle, adicciones y falta de redes de apoyo
- Pobreza extrema que impide el acceso a la atención necesaria
- Discapacidad severa que requiere atención especializada
- Familias compuestas por adultos mayores o personas con discapacidad
- Migración y deserción de extranjeros sin redes de apoyo
Tenga en cuenta más: «No me golpees, pero …»: los adultos mayores sufren las consecuencias de distintos tipos de violencia
¿Quiénes son las personas desiertas?
La deserción no solo ocurre en el ámbito de la madurez mayor. La Caja informa que las edades de las personas desheredadas varían entre 19 y 93 años.
La mayoría de los pacientes en estado de deserción provienen del área metropolitana grande, especialmente de cantones como San José, Desamparados, Alajuelita, Puriscal y Mora. Muchos presentan múltiples condiciones de salud complejas, tales como:
- Fracturas de cadera y otros traumas serios
- Rechazo funcional o cognitivo
- Demencia y delirios asociados
- Enfermedades respiratorias crónicas que requieren oxígeno
- Eventos cerebrovasculares (como hemiplejía)
- Infecciones intrahospitalarias por bacterias multirresistentes
De acuerdo con el CCSS, se considera como deserción cualquier situación donde una persona mayor de 18 años presenta factores de riesgo social, dependencia funcional o necesidad de ayuda para actividades básicas, y no cuenta con un cuidador significativo.
El trabajo de cuidado recae mayormente en mujeres, que es otro de los dilemas involucrados en esta problemática. (Cortesía de Conapam)
Protocolo
Las autoridades del hospital han implementado un protocolo estructurado para garantizar la protección legal y física de las personas afectadas:
- Evaluación detallada: El equipo social lleva a cabo un análisis exhaustivo de las condiciones de vida, el apoyo disponible y el contexto. Si la familia se niega a recibir al paciente, se les somete a una denuncia ante el ministerio público por presunto abandono e incompetencia.
- Salida del programa: Se elabora un informe social detallado que se remite al Consejo Nacional de Ancianos (CONAPAM), solicitando la reubicación del individuo en un centro de protección.
- Procedimientos legales adicionales: Si CONAPAM no responde en un plazo razonable, se interpone una apelación para AMPARO ante la sala constitucional para asegurar los derechos del paciente.
- Coordinación con apoyo judicial: Una vez emitida la resolución, se organiza la transferencia al lugar indicado por Conapam.
Nota Más: Los delitos cometidos contra adultos mayores superan los 6,000, siendo la mayoría relacionados con su dinero y propiedades.