Nacionales

Recording in English: Participate before May 4th

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) ha decidido extender hasta el domingo 4 de mayo la consulta nacional que tiene como objetivo entender la demanda y las condiciones de la población en Costa Rica para aprender el idioma inglés. Esta consulta, que en un inicio estaba programada para cerrar el 30 de abril, se ha ampliado por el éxito que ha tenido y para capitalizar el feriado del 1 de mayo, seguido del fin de semana, como explicó Christian Rucavado, el presidente ejecutivo del INA.

En esta consulta se plantean cinco preguntas clave que han sido diseñadas para obtener información precisa sobre el interés de la gente en aprender el idioma inglés, explicó Rucavado. «Me alegra que este fin de semana sea tan largo; de esta forma, podemos aumentar la participación. Hay una impresión y un registro que se ha expandido, con decenas de miles de costarricenses participando», comentó. Este esfuerzo es crucial, ya que los resultados de la consulta estarán disponibles en aproximadamente dos semanas y servirán para afinar la estrategia de atención a la demanda, asegurando así una mayor cobertura en la enseñanza de un segundo idioma.

La finalidad de esta consulta radica en determinar la demanda real sobre el interés de las personas que buscan aprender o mejorar su habilidad en el inglés. Esto incluye no solo a individuos que están actualmente desempleados, sino también a aquellos que ya tienen empleo y buscan elevar su calidad en el idioma. «Esta consulta nos proporcionará un entendimiento profundo de la necesidad existente. El INA debe adaptarse a las necesidades de los estudiantes en términos de horarios y modalidades de enseñanza», añadió Rucavado.

¿Se cobrarán?

El INA está considerando ofrecer clases virtuales para atender las necesidades de las personas que desean aprender el idioma o perfeccionar sus habilidades. En este sentido, se está explorando el uso de tecnologías que faciliten el acceso al material educativo las 24 horas, los 7 días de la semana. Esto incluiría la implementación de elementos de inteligencia artificial y plataformas en línea, con la intención de ofrecer soluciones a partir de la segunda mitad del año, dependiendo de los resultados de la consulta.

Es importante destacar que, aunque el INA se enfrenta a desafíos para cumplir con la demanda actual, ya que recibe aproximadamente 45,000 solicitudes anualmente y logra inscribir a unos 30,000 estudiantes, el enfoque está en mejorar la calidad del servicio. Rucavado subrayó, «estamos trabajando para aumentar nuestra capacidad y esto nos ayudará a comprender mejor cuál es la demanda real».

A pesar de la relevancia del Instituto en este proyecto, el costo de las clases no será un tema de interés; el presidente ejecutivo del INA enfatizó que nunca se ha cobrado por sus servicios y no se tiene la intención de hacerlo en el futuro. La financiación del Instituto proviene de una contribución del 1.5% de las empresas privadas y de instituciones autónomas, semi-autónomas y estatales.

«En ningún momento hemos considerado implementar una tarifa, porque el INA es para los costarricenses y está financiado por el sector privado», concluyó Rucavado, reafirmando el compromiso del INA con el bienestar educativo de la población costarricense.