Nacionales

Costa Rica tiene la mayor cantidad de automóviles por cada 100,000 habitantes en América Central

El informe más reciente del Región, publicado el martes 29 de abril, señala un crecimiento acelerado en la cantidad de vehículos que conforman el Parque Automotriz en la región centroamericana y en la República Dominicana. Este fenómeno ha suscitado preocupaciones sobre la planificación urbana y la sostenibilidad del transporte en estas áreas.

De hecho, Costa Rica se destaca como el país con la mayor cantidad de automóviles en relación con su población en América Central. Se estima que en este país existen aproximadamente 344 automóviles por cada 100,000 habitantes, cifra que equivale a lo que se conoce como tasa de motorización. Por otro lado, en la República Dominicana, este número es aún más elevado, alcanzando los 487 autos por cada 100,000 residentes.

Ambos países, al estar por encima del promedio regional de 296 vehículos por cada 100,000 habitantes, ilustran una tendencia preocupante que requiere atención urgente. La lista que complementa estos datos incluye otros países de la región con sus respectivas tasas de motorización:

  • Guatemala: 271
  • El Salvador: 255
  • Honduras: 248
  • Panamá: 214
  • Nicaragua: 173

El informe también detalla que durante un período de siete años, de 2015 a 2022, la flota vehicular en Costa Rica ha aumentado en 402,591 vehículos, alcanzando un total de 1.748.935 unidades hasta el año 2022. Este aumento significativo indica que cada vez más personas optan por el transporte privado para satisfacer sus necesidades de movilidad, un fenómeno que refleja cambios en los patrones de comportamiento y preferencia de la población, según lo indicado en el séptimo informe estatal de la región.

El documento analizado también alerta sobre el crecimiento desmesurado y desordenado de las áreas metropolitanas, lo que ha conllevado a un retraso en la llegada y mejora de los servicios públicos esenciales. «Como resultado, las flotas de vehículos han crecido desproporcionadamente en comparación con la expansión del territorio y el número de residentes en estos países», señala la investigación que se elabora para el programa estatal.

Nota Más: El tiempo en la presa dispara problemas de corazón y emocional: «Vivimos una nueva epidemia»

Transporte, el sector contaminante en Costa Rica

El séptimo informe estatal de la región también concluye que el sector transporte en Costa Rica es el mayor consumidor de energía del país. Esto es preocupante, ya que, según el informe, la mayoría del petróleo consumido y sus derivados provienen de fuentes que son altamente contaminantes. El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero durante la segunda década del siglo XXI se ha observado en todos los países de la región, añadiendo presión sobre el medio ambiente local.

En términos de emisión de dióxido de carbono (CO2), Guatemala y la República Dominicana se encuentran entre los mayores emisores en el sector del transporte, con aproximadamente 30 y 10 megatonos de CO2 por año, respectivamente. Costa Rica sigue en este parámetro, sumando aproximadamente 8 megatonos de CO2, una cifra que preocupa debido a las implicaciones ambientales.

El documento destaca que «una infraestructura vial insuficiente, sistemas de transporte público ineficaces y una fuerte dependencia de los combustibles fósiles son factores que incrementan las emisiones de contaminación». Asimismo, enfatiza que estas condiciones «realzan la vulnerabilidad de las ciudades ante los riesgos ambientales y sociales asociados con el crecimiento urbano acelerado y desorganizado».

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha indicado que un 42% del CO2 que se emite en el país proviene del sector transporte. Desde enero de 2022, según revelaciones del programa, este sector ha sido crucial en el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por otro lado, el PNUD también ha encontrado que el sector del transporte es la categoría que ha experimentado el mayor incremento en sus emisiones, con un asombroso crecimiento del 243%, seguido a distancia por las industrias de fabricación y construcción.

Nota Más: El estado de la región: las mujeres costarricenses alcanzarán la tasa de ocupación que disfrutan los hombres hoy hasta 2048