





«Personalmente, estoy absolutamente convencido de que estas superficies de vidrio negro en los autos no podrán mantenerse por mucho tiempo».
Estas palabras provienen de Matthias Junghanns, la figura más destacada dentro del interior de la gama eléctrica de BMW, y fueron recogidas por Carro de autos. Captamos esta cita en 2022 debido a su sorprendente claridad. En el contexto del mercado automotriz, la tendencia de ir hacia la «pantalla total» parece haber hecho que la marca alemana replantee sus prioridades y enfoques de diseño.
Durante la misma conferencia, Conny Blommé, el líder de Polestar, secundó las afirmaciones de Junghanns, acentuando que «todo tiene su punto máximo y, probablemente, también las pantallas. La mayoría de las veces, los pasajeros disfrutan de las vistas del exterior más que de cualquier pantalla».
Las declaraciones de ambos fueron sorprendentes, especialmente considerando que BMW, en particular en los últimos años, ha enfatizado la incorporación de múltiples pantallas dentro de sus vehículos. Hasta el punto en que ha llegado a ofrecer automóviles equipados con pantallas para los asientos traseros, que abarcan de un lado a otro del vehículo.
Por otro lado, BMW ha fomentado este salto hacia enormes pantallas sin ninguna forma de seguridad. Hasta ahora, ha estado promocionando que sus futuros vehículos contarán con pantallas gigantes que pueden mostrar información personal a todos los pasajeros desde cualquier punto del auto.
Es claramente evidente que BMW no es la única marca explorando esta tendencia controvertida hacia las pantallas en el interior de los automóviles. En Volkswagen, se comenta el deseo de regresar a un diseño más tradicional tras las críticas por su apuesta decidida por los botones táctiles en cada rincón de sus interiores.
Mientras tanto, el renovado Tesla 3 no solo ha eliminado los botones intermitentes, sino que también ha centralizado sus funciones en una única pantalla. Euro NCAP ha indicado que penalizará a aquellos vehículos que implementen funciones que puedan distraer a los conductores, aunque esta normativa aún no ha tomado forma práctica.
Mercedes, por su parte, ha introducido su hiperpantalla, un elemento que es casi esencial para el funcionamiento de algunos de sus sistemas más simples, como la ajuste de los espejos. Esto demuestra cómo la tendencia hacia las pantallas sigue en aumento.
De hecho, la situación no parece estar a punto de cambiar, especialmente conforme se pueda observar en el autosalón de Shanghái.
¿Qué tan lejos llegamos?
«No se trata solo de cuántas pantallas hay, sino de qué tan ‘atractivas’ son y de cuán fácil es para el conductor comprender la información sin distraerse de la carretera», comentó nuestro colega Javier Lacort, quien estuvo presente en la exposición automotriz de Shanghái, resaltando la dirección que están tomando los fabricantes para cautivar la atención de los pasajeros.
En China, este enfoque ha sido una parte intrínseca de la estrategia de las marcas, y se pronostica que esta tendencia seguirá creciendo, especialmente con la llegada de autos eléctricos y una mayor autonomía. Por ejemplo, si un automóvil se detiene, podría funcionar como un reproductor de contenido multimedia, ya sea en movimiento o detenido.
De hecho, Audi ya ha implementado pantallas para pasajeros que permiten ejecutar aplicaciones como YouTube, utilizando tecnología que bloquea la visualización en la pantalla del conductor cuando el vehículo está en movimiento, enfocándose únicamente en el brillo del pasajero.
El enfoque en captar la atención de los pasajeros podría convertirse en una fuente de ingresos recurrentes para los fabricantes. Algunos analistas sugieren que BYD está ofreciendo modelos autónomos más avanzados en sus opciones más asequibles. A diferencia de Tesla, que busca generar ingresos de manera significativa a través de la conducción autónoma, BYD considera que un vehículo en movimiento representa la oportunidad ideal para monetizar plataformas de transmisión.
«Es una tendencia observada en varias marcas chinas, sobre todo en los Minivan. No solo se trata de una pantalla individual en el reposacabezas delantero, sino de un sistema multimedia más expansivo en el centro del vehículo. Esto lo confirmo mi colega Javier Lacort, quien también observó que Sony presentó dos conceptos similares, uno emparejado con PlayStation, ofreciendo una experiencia de entretenimiento para los pasajeros», explicó.
La idea de convertir la parte trasera de un automóvil en una sala de estar, con pantallas desmesuradas, tampoco es un concepto nuevo. Lexus ya ha explorado esta idea en sus minivans de lujo, un segmento que ha encontrado buena aceptación en China, donde los pasajeros valoran enormemente la experiencia de lujo en sus asientos traseros.
Debemos considerar que las ciudades en China son sumamente grandes, lo que significa que muchos trayectos son cortos y con poco tráfico. La concepción de los asientos traseros o del auto mismo como un CENTRO tecnológico es bastante comprensible, especialmente en un país con características muy específicas. Por ejemplo, hay quienes adaptan sus vehículos para convertirse en salones de karaoke, algo que hemos visto en modelos de BYD que incluso incitó a Tesla a considerar ajustes en el mercado local.
Ya hay dos tendencias marcadas en los asientos delanteros. «Intel demostró de manera evidente su apuesta por este enfoque. Pude contar hasta 15 pantallas en un solo automóvil», afirma Lacort. Pero esto no es un caso aislado: «Audi con su E5, su primer automóvil diseñado para el mercado chino, optó por una pantalla que se extiende lateralmente (incluyendo un espejo digital)».
Estas son dos propuestas claras para el futuro de nuestros vehículos. Es evidente que Intel parece tener especial interés en mostrar su evolución en este tipo de eventos, donde busca convencer a la industria automotriz de que la evolución hacia interiores revestidos de pantallas es la dirección correcta.
Sin embargo, la propuesta de Audi parece ser más estilizada y, por encima de todo, más racional en cuanto a lo que será el futuro. A lo largo de los años, cada vez más fabricantes han ampliado la incorporación de pantallas desde el cuadro de instrumentos hasta otros elementos interrelacionados. Esto se ha hecho ya sea mediante superficies continuas o pantallas curvas que abarcan todo el ancho del vehículo.
China parece estar liderando esta tendencia. El país está hambriento de propuestas que cautiven a los sorprendentes y grandes fabricantes europeos, quienes parecen estar preparándose para seguir el ritmo de las innovaciones que surgen desde allí.
Es difícil predecir si tienen razón y si, antes de que lleguemos a un futuro donde las capacidades autónomas de los vehículos aumentan y las autos tienen más libertad para operar por sí mismos, los fabricantes están apostando por caminos comerciales recurrentes que no habíamos considerado hasta ahora. Este será un ingreso significante para muchos de ellos en el futuro.
Fotos |
En | El software de los autos eléctricos era aburrido y aburrido. Respuesta de Rivian: Mantenme la cubata