Política

Pusc y su charla interna del 27 de abril

Este 27 de abril, el Cristiano Partido de la Unidad Social (PUSC) se sumergirá en un proceso de encuestas con el objetivo de renovar sus estructuras y seleccionar a los representantes que asumirán el liderazgo durante este año para abordar cuestiones decisivas, entre las que se incluye la candidatura presidencial de manera integral de Juan Carlos Hidalgo y los candidatos que serán elegidos para diversas alternativas dentro del partido.

Inicialmente, el día estaba marcado para una conferencia interna del grupo; no obstante, dado que Hidalgo se registró únicamente como candidato, los miembros del PUSC no tendrán la necesidad de elegir a su representante para las elecciones de 2026 a través de las urnas, facilitando así el proceso de elección interna.

El enfoque, entonces, se centra en la selección de los representantes cantonales, y, por ende, el proceso electoral se llevará a cabo, asegurando que se realicen las elecciones pertinentes.

El PUSC ha establecido un total de 518 centros electorales en todo el país para facilitar esta jornada electoral.

¿Qué está en juego con Pusc?

Habrá un total de tres boletas disponibles para todos los ciudadanos en Costa Rica que deseen participar en este proceso electoral. La votación será completamente abierta, y no será necesario firmar una adhesión al PUSC, a diferencia de lo que ocurrió para aquellos que votaron en la Convención Nacional de Liberación el 6 de abril pasado.

El voto principal se destinará a la elección de los representantes de los cantones, donde los votantes simplemente deberán indicar el número del grupo que decidan apoyar.

En los 50 cantones del país, se entregará únicamente este voto, tal como lo confirmó el presidente del Tribunal Electoral Interno (TEI) del partido. En los 34 cantones restantes, los votantes tendrán la oportunidad de seleccionar dos boletas adicionales.

Una de las boletas está destinada al frente social del partido, que será otorgada exclusivamente a mujeres, y la otra está diseñada para un movimiento adolescente dirigido a individuos de 18 a 35 años.

En estas boletas, los votantes también deben indicar el número correspondiente a la opción que eligen.

Comentario Más: Pusc renovará sus estructuras el 27 de abril para la elección de sus candidatos para suplentes

Dos modalidades de votación

El Grupo Mariachi ha diseñado dos planes de votación: el primero se llevará a cabo de 8 a 14 horas en cada cantón, donde solamente se seleccionarán a los representantes de los cantones; el segundo plan operará de 9 a 16 horas en los centros electorales, donde se ofrecerán las tres boletas mencionadas anteriormente.

«Las elecciones están abiertas, cualquier persona puede votar por los solicitantes», confirmó el presidente del TEI social-cristiano.

Este será el primer paso que el Partido tomará para la selección de los candidatos a suplentes en cada una de las siete provincias, además de preparar el camino para el suministro de funcionarios relacionados con Hidalgo.

Una vez que se completen las votaciones y se hagan públicos los resultados, se convocará al Parlamento en mayo en cada cantón, donde se elegirán a los representantes para la Asamblea del Distrito.

Es dentro de estas provincias que se determinarán los candidatos para el periodo de 2026 a 2030.

«Habrá 10 nuevos representantes del distrito que asistirán a la reunión nacional, y las personas propuestas para evitar que la documentación de votación se repita también serán seleccionadas», explicó el presidente del TEI.

Los actuales parlamentarios legislativos están muy involucrados en este proceso, con la expectativa de que sus grupos lograrán mayor representación.

Por ejemplo, Vanessa Castro lidera un grupo en Goicoechea; Daniela Rojas en Alajuela y Maria Marta Carballo en Limón.

Titulares en camino

Desde noviembre del año anterior, la Asamblea Nacional del PUSC ha establecido las nominaciones para los titulares en cada una de las provincias en preparación para las elecciones de suplentes en 2026.

De estas provincias, tres tendrán a una mujer en la posición principal: San José, Cartago y Heredia.

En las elecciones de 2022, estas tres provincias contaron con hombres en las candidaturas y lograron llegar a la Asamblea Legislativa: Carlos Felipe García, Alejandro Pacheco y Horacio Alvarado, respectivamente.

Por otro lado, Alajuela, Guanacaste, Puntarenas y Limón tendrán hombres en la posición principal. En el caso de Puntarenas, se repite el patrón, ya que en 2022 Carlos Andrés Robles ocupaba esa posición.

Las otras tres provincias, sin embargo, estarán lideradas por mujeres: Daniela Rojas en Alajuela, Melina Ajoy en Guanacaste y Maria Marta Carballo en Limón.

Las definiciones sobre quiénes se convertirán en los candidatos se realizarán en los congresos distritales y posteriormente serán ratificadas el 31 de julio en la reunión nacional del PUSC.

Ese mismo día, la candidatura presidencial de Juan Carlos Hidalgo debe ser confirmada, ya que, a pesar de ser el único candidato registrado, es necesario obtener el visto bueno de un miembro del partido social cristiano en el marco de la campaña electoral.