Política

Las alternativas presentan por segunda vez el proyecto en nuevas capitales en consulta con la sala IV

El 31 de marzo, tras un debate intenso y dividido, se aprobó en primer lugar una iniciativa que generó dudas en torno a la alternativa de varios delitos. Un total de 21 diputados votó a favor de enviar la propuesta a la Agencia Constitucional para que realice una consulta sobre su viabilidad. La propuesta en cuestión tiene como objetivo mejorar la «ley 8,754», que establece leyes destinadas a combatir el crimen organizado, buscando fortalecer la gestión de lo que se ha denominado como la jurisdicción controvertida, comúnmente conocida como las nuevas capitales.

Este proyecto de ley fue presentado anteriormente por la administración de Carlos Alvarado, quien ocupaba el cargo de presidente en ese momento. Sin embargo, la respuesta de los parlamentarios de partidos como Pusc, el Progressive Liberal, la Nueva República y el fallo fue de oposición, y todos firmaron la consulta, destacando sus preocupaciones sobre el contenido de la iniciativa que ahora se debatía.

Cabe mencionar que esta es la segunda ocasión en que el proyecto es enviado a la Sala IV. En septiembre de 2024, ya había sido aprobado durante una primera discusión, sin embargo, PLP había interpuesto una consulta basada en el argumento de que la propuesta podría dar lugar a «la erradicación de un dominio oculto» dentro del sistema legal.

Los comisionados del condado, al revisar el documento, no encontraron evidencia de una estructura organizativa que apoyara la mayoría del proyecto. Aún así, se determinó que existía, al menos, una estructura gubernamental que se alineaba con la normativa, lo que permitió que se pudiera proceder con la transferencia de quejas que había sido previamente indicada en juicios anteriores por la persona involucrada.

En este contexto, se expresó una fuerte crítica por parte de la habitación: «Para la redacción, el texto es impreciso, excesivamente amplio, y por lo tanto atenta contra los derechos de defensa y de justicia», se advirtió en octubre del año anterior.

Siga más: Con muchas dudas y una votación compartida, la sesión legislativa aprobó el primer proyecto de discusión que congela los productos de origen dudoso.

Eli Feinzaig del PLP ha sido crítico con el proyecto.

Modificaciones en el proyecto

Tras su regreso a la Asamblea Legislativa, el texto fue sometido al Comité Constitucional, donde se acordaron ciertas enmiendas necesarias que fueron solicitadas por el sector comprometido. Posteriormente, el proyecto volvió al Comité de Seguridad, donde se realizó una gobernanza exhaustiva, y después llegó al Ministerio Público (MP), para que se le diera un nuevo primer debate sobre su contenido.

La propuesta se enfoca especialmente en otorgar al ministerio público la facultad de solicitar que un tribunal de gestión y civil imponga medidas cautelares preliminares sobre activos financieros, así como tasas de interés, con el objetivo de garantizar, resguardar y verificar su procedencia.

De este modo, se establece que podrían ser congelados los activos de personas bajo sospecha de delitos, principalmente relacionados con el lavado de dinero o el enriquecimiento ilícito, e incluso antes de que se inicie una investigación formal.

Sin embargo, esta modificación ha sido calificada como peligrosa por los legisladores que argumentan en contra de los magistrados. Se eliminó el umbral económico que antes se requería para contemplar la posibilidad de congelar productos, lo que hace aún más preocupante la medida.

Pilar Cisneros, líder del partido gobernante, mencionó: «Frente a una simple sospecha, sin una acusación formal, podrían congelar los activos». Por su parte, Eli Feinzaig, representante del PLP, resaltó las implicaciones de esta medida, señalando que «la carga de la prueba se invierte; ahora la persona es culpable hasta que pueda demostrar su inocencia, y además, lo hace sin ningún umbral de riesgo».

Feinzaig también subrayó que hay defectos significativos en la propuesta, al no establecer un umbral claro, permitiendo así que los productos sean congelados sin que exista necesariamente una acusación formal, lo cual puede llevar a situaciones donde la persona afectada tiene apenas tres días para demostrar la procedencia de sus activos, pudiendo intentar comprobar la legalidad de los mismos por hasta diez años para evitar la confiscación.

En este punto, se espera que la habitación tome una decisión sobre la nueva consulta presentada.

Siga más: el plan de capital emergente de la caja constitucional que ha sido objeto de críticas por parte del PLP.