
El Instituto Meteorológico Nacional (Imn) ha llevado a cabo una actualización significativa de su pronóstico, donde se confirma que, Aparte de lo que se había previsto previamente para marzo, la transición hacia la temporada de lluvias que se avecina, se prevé que sea bastante normal e predecible este año.
Esto implica que no se anticipa un progreso notable en muchas regiones del país, tal como se había anunciado en semanas pasadas. La meteoróloga del IMN, Karina Hernández, explicó que este comportamiento se debe a diversos factores atmosféricos.
‘En el mes de abril apreciamos que la única región que parece experimentar cambios significativos es el Océano Pacífico central, mientras que otras áreas se mantendrán dentro de los patrones establecidos por el clima’, aclaró Hernández.
Durante el mes de marzo, el IMN había indicado que todas las regiones podrían experimentar un avance en el inicio de las lluvias de entre 1 a 2 semanas. Sin embargo, el más reciente comportamiento climático observado, especialmente en el Pacífico ecuatorial y en el Caribe, llevó a un cambio en este escenario.
Nota adicional: Se estima que la temporada de lluvias en Costa Rica avanzará una semana; las primeras lluvias llegarán a finales de abril.
Condiciones Neutrales
A finales de 2024, se registraron inundaciones en diversas partes de Puntarenas. (Archivo)
Este cambio en el pronóstico es fundamentalmente atribuido a una mayor certeza respecto a que el Fenómeno ENOS (la niña y el niño) se encontrará en una fase neutral, lo que significa que no habrá una presencia notable ni de la niña ni del niño. Esta condición promueve una transición climática más típica y esperada.
‘En marzo había mucha incertidumbre sobre si el Pacífico ecuatorial mantendría sus temperaturas frías, pero ya en abril se cuenta con una mayor confiabilidad: la fase más probable es neutral’, indicó Hernández.
Asimismo, el Mar Caribe, que había mantenido altas temperaturas durante los últimos dos años, está mostrando una tendencia lenta pero progresiva hacia la reducción de su temperatura superficial.
Aunque esto no significa que el mar se esté enfriando drásticamente, sí representa un cambio significativo en el comportamiento atmosférico regional.
“A veces las personas piensan que al decir que la temperatura disminuye se refieren a un mar frío, pero no es así; simplemente está menos caliente que antes”, afirmó el experto.
Durante la Semana Santa, se reportaron lluvias en el Gran Área Metropolitana. (Archivo )
¿Cuándo comienza la lluvia?
De acuerdo con los nuevos detalles proporcionados por el IMN, se confirma que el Pacífico central es la única región con un avance garantizado, donde la lluvia podría comenzar a consolidarse entre el 25 de abril y el 3 de mayo, lo que podría ser tan pronto como esta semana.
Las demás áreas mantendrán sus fechas de acuerdo con la serie histórica del clima:
Transición con Lluvias Intermitentes
Según los informes del IMN, nos encontramos actualmente en una fase de transición entre la temporada seca y la lluviosa. Esto significa que experimentaremos días con lluvias esporádicas, cambios en la temperatura y un patrón de lluvia que varía en intensidad y duración dependiendo de la región.
«Un día puede llover intensamente, al siguiente solo llueve un poco. Luego puede llover en la mañana, más tarde en la tarde, o incluso puede haber varios días sin lluvia. Esta irregularidad es precisamente la esencia de la transición», explica Hernández.
La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) se encuentra ya más cerca del territorio nacional, lo que reforzará las condiciones propicias para la lluvia en las próximas semanas, especialmente en las regiones del Pacífico y el Valle Central.
Nota adicional: ¿Qué es la zona de convergencia intertropical y cómo afecta a Costa Rica?
¿Qué se espera de la temporada de lluvias?
El IMN anticipa que la fase neutral y las condiciones de temperatura en las corrientes oceánicas indicarán que la temporada de lluvias será, en su mayoría, normal durante los meses de mayo, junio y julio, con un 10% más de variabilidad en la acumulación de lluvias.
- Pacífico, Valle Central y Zona Norte Oeste: Se espera que la acumulación de lluvias sea normal, con la posibilidad de excedentes de hasta el 10%.
- Islas del Caribe y Zona Este-Norte: Se prevé un comportamiento normal, aunque con una ligera tendencia a la baja en la cantidad de lluvia (hasta un 10% menos de lo habitual).
«Esta reducción en la temperatura del Caribe, junto con el estado neutral del Pacífico, permite suponer que nos espera una temporada completamente dentro de lo normal«, afirma Hernández.
Se espera también que las temperaturas sean ligeramente más cálidas en el área del Caribe en comparación con las del Pacífico.