El Mundo

Un reciente estudio de la FAO destaca la importancia de mejorar la productividad para disminuir el uso de antibióticos en la ganadería.

Roma, 22 de abril (Elmundo.cr) – un nuevo estudio liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y sus colaboradores en la investigación subraya la importancia de elevar la productividad en el ganado, como un factor crítico para lograr una disminución significativa en el uso de antibióticos a nivel global.

Sin implementar medidas específicas, se proyecta que el consumo de antibióticos en el ganado incrementará casi un 30 % para el año 2040. El estudio, publicado en Comunicación de la naturaleza, indica que al mejorar la productividad de los sistemas ganaderos se podría reducir a la mitad el uso proyectado de antibióticos.

Este estudio destaca que el uso global de antibióticos en el sector ganadero podría alcanzar 143,481 toneladas para el año 2040, lo que representa un aumento del 30 % en comparación con el año 2019. Sin embargo, otras proyecciones sugieren que, con una mejora en la productividad, el uso de antibióticos podría disminuir hasta un 57 %. Mejorando la salud animal y a través de prácticas administrativas más eficaces, se podría reducir este consumo a alrededor de 62,000 toneladas para el año 2040, evidenciando el potencial de intervenciones específicas para alcanzar los objetivos globales en esta materia.

“Incrementar la eficacia en la producción ganadera es fundamental para el uso responsable de antibióticos”, afirma el Sr. Alejandro Acosta, economista del sector ganadero de la FAO y autor principal del estudio. “Al lograr producir más alimentos de origen animal utilizando la misma cantidad o menos de animales, podemos disminuir la necesidad de antibióticos y fortalecer la cadena alimentaria a nivel mundial”.

Este estudio resalta las responsabilidades globales en cuanto a la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos (RAM). En la declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la RAM de 2024, se instó a una reducción contundente en el uso de antimicrobianos en los sistemas de producción alimentaria para el año 2030. Conseguir este objetivo viene acompañado de importantes retos, particularmente en aquellas regiones donde la producción ganadera crece para satisfacer la demanda alimentaria en aumento.

“Es crucial que todos los actores del sector ganadero colaboren para mejorar la prevención de enfermedades, reforzar los sistemas de monitoreo e invertir en innovaciones que promuevan la salud animal y, al mismo tiempo, reduzcan la dependencia de antibióticos”, enfatiza la Sra. Junxia Song, reconocida oficial de salud de la FAO y coautora del estudio.

Para apoyar estos esfuerzos, la FAO ha lanzado recientemente la iniciativa “reducción de la necesidad de antimicrobianos en las granjas agrícolas para la transformación sostenible de los sistemas de alimentos agrícolas” (RACEOPHARM). Este programa tiene como objetivo proporcionar directrices en políticas, asistencia técnica y desarrollo de capacidades para ayudar a los países a reducir el uso de antibióticos, al tiempo que promueven la transformación sostenible del sector ganadero.

“La FAO reafirma su compromiso con la transformación de los sistemas de alimento agrícola mediante la reducción de la necesidad de antimicrobianos, al igual que la iniciativa Renopharm, destacando así prácticas sostenibles y protegiendo la salud pública”, comparte Thanawat Tensin, director general adjunto y líder del Departamento de Producción y Salud Animal de la FAO.

Una de las contribuciones significativas de este estudio es la introducción del método de conversión de biomasa ganadera, que mejora la precisión en la estimación de la biomasa de ganado en diversas especies, sistemas de producción y prácticas de manejo. Esto no solo permite estimaciones más exactas sobre la intensidad del uso de antibióticos, sino también la formulación de estrategias más efectivas para optimizar la producción ganadera y minimizar la dependencia de antibióticos por parte de los responsables de políticas y otras partes interesadas.

El estudio, titulado “El futuro del uso de antibióticos en el ganado”, fue realizado por el Sr. Alejandro Acosta, el Sr. WoundMagechnology Tarkaso, el Sr. Francesco Nicolli, la Sra. Giusepina Cinardi y la Sra. Junxia Song, expertos de la FAO, en colaboración con el SRC. Thomas Van Boeckel de la Universidad de Zúrich.