Marzo de 2025 se marca como el séptimo mes consecutivo en el que Costa Rica experimenta una caída en la llegada de turistas, en comparación con el mismo mes del año anterior. Este descenso ha generado preocupación tanto en el gobierno como en el sector empresarial, ya que los datos oficiales del Instituto de Turismo Costa Ricano (TIC) han mostrado una disminución alarmante.
El informe del lunes 21 de abril indicó que la variación entre marzo de 2024 y marzo de 2025 fue de -3%, lo que significa que el número de turistas que llegaron al país pasó de 322,400 en marzo del año anterior a solo 312,844 en el presente año.
La caída más fuerte fue de Europa
Si bien es innegable que ha habido una reducción en la llegada de turistas desde los Estados Unidos, que representan el mercado más importante para Costa Rica, es Europa la región donde se ha observado la caída más significativa en términos de visitantes. En marzo, el número de turistas provenientes de Estados Unidos disminuyó en un 0.9% en comparación con marzo de 2024. Sin embargo, desde Europa, la reducción fue mucho más pronunciada, alcanzando un -15.3%.
Entre los datos recopilados sobre la llegada de turistas desde el viejo continente, se destaca una disminución en los cuatro principales países que envían viajeros a Costa Rica:
- Alemania: -15.3%
- España: -22.4%
- Francia: -0.2%
- Reino Unido: -25.6%
Otro país que también ha mostrado una variación negativa en sus cifras es México, con una disminución del -10.1%. Sin embargo, América del Sur sigue mostrando un crecimiento general en el sector turístico, con un aumento del 5.4% hasta marzo, aunque este porcentaje es notablemente inferior a las cifras del 33.3% y 12.4% registradas en enero y febrero, respectivamente.
A pesar de que el presidente de la República, Rodrigo Chaves, y el ministro de Turismo, William Rodríguez, han manifestado que no se preocupan por estas cifras, la realidad es que el país lleva atravesando esta situación de baja en el turismo durante siete meses consecutivos. Esta tendencia comenzó en septiembre de 2024 y persiste hasta la actualidad, lo que ha empezado a levantar banderas de alarma en el ámbito empresarial.
Los empresarios han comenzado a expresar su inquietud ante la situación actual, considerando que factores como la incertidumbre política, el alto costo de vida y el aprecio del Colón frente al dólar han influido en la decisión de los turistas de visitar Costa Rica. Esto ha llevado a que el país sea percibido como un destino más costoso en comparación con otros lugares en Asia o el Caribe.
Tenga en cuenta más: «Nos quedamos dormidos en los honores»: el sector turístico representa una hoja de ruta en el medio de la actividad en Costa Rica
El turismo es considerado un motor clave de la economía costarricense, especialmente en las regiones costeras y rurales, y es una de las actividades que tiene un impacto positivo en otros sectores de la economía nacional.
«Nos quedamos dormidos en los honores»
Recientemente, académicos y líderes empresariales en el sector turístico se reunieron para discutir el comportamiento de esta actividad en el país. Durante esta reunión, se evidenció la preocupación por dos situaciones principales:
- En primer lugar, la actividad turística había mostrado señales de fortalecer y crecer tanto antes como después de la pandemia, pero los datos actuales sugieren una tendencia negativa.
- En segundo lugar, otros países de la región y del mundo están logrando un crecimiento en la atracción turística, mientras que Costa Rica no ha logrado mantener el mismo ritmo.
Como resultado de esta charla, se propuso que el turismo debe ser considerado una prioridad en la agenda nacional, ya que más de medio millón de personas dependen económicamente de esta industria. Es esencial que ambos sectores, el público y el privado, comprendan que el crecimiento en el sector turístico no ocurre de manera espontánea.
El presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Martí Jiménez, expresó en una reciente actividad que «nos estamos quedando dormidos en los honores» y alertó sobre la percepción de que el crecimiento es permanente y automático, lo que puede llevar a la complacencia.
Algunas recomendaciones del sector empresarial
Víctor Umaña, el Director Ejecutivo del Centro de Estudios de Turismo de Costa Rica (CET), compartió algunas recomendaciones que se plantearán como parte de la hoja de ruta para enfrentar esta difícil situación:
- Consolidar la imagen de Costa Rica en el ámbito internacional, haciendo hincapié en la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.
- Implementar incentivos para que aquellos que laboran en la industria (guías, alojamientos, etc.) formalicen su situación laboral.
- Promover modificaciones en la facturación eléctrica para ayudar a mitigar problemas financieros que enfrenta el sector.
- Crear un ‘gabinete turístico’ compuesto por ministros relacionados con la actividad para abordar problemas con mayor efectividad.
- Establecer alianzas público-privadas, así como la instalación de cámaras y aplicaciones que refuercen la seguridad de los turistas de manera inmediata.
Recientemente, el presidente Rodrigo Chaves tildó de «ridículo» el hecho de que se le haya advertido sobre la posibilidad de que el tipo de cambio del dólar podría afectar tanto la llegada de turistas como la continuidad de las operaciones de muchas pequeñas empresas turísticas.