La atención a las víctimas se presenta como un aspecto esencial, particularmente en los casos de delitos sexuales, lo que ha llevado a establecer un plazo crítico de 3 días para acelerar varias fases de la investigación. Este tiempo se ha vuelto fundamental para asegurar que todas las acciones necesarias se lleven a cabo con la eficacia y la rapidez requeridas para proteger a la víctima y lograr un seguimiento adecuado del caso.
Este protocolo, conocido como «Protocolo de 72 horas», fue instaurado por el Ministerio Público durante una presentación que resultó ser clave. La finalidad de este procedimiento es garantizar la protección de la víctima tras la comisión de los delitos, además de coordinar el esfuerzo entre las diferentes instituciones encargadas de brindar el apoyo necesario a la persona afectada.
Tres misiones en la lucha contra los delitos sexuales
Dentro del marco del «Protocolo de 72 horas», se observa que varias oficinas e instituciones están interactuando, incluyendo el Fondo de Seguridad Social de Costa Rica, el Consejo Nacional de Niños, así como el Instituto Nacional de Mujeres y el Ministerio de Seguridad Pública, entre otros. Este trabajo conjunto busca brindar una respuesta más integrada y efectiva ante estos crímenes. La fiscal Cindy Rodríguez destacó que existen tres pasos principales en este abordaje:
- Queja: En este primer paso, se recibe la narración de los hechos por parte de la víctima, asegurando que se haga con la debida sensibilidad y respeto. A partir de ahí, la persona afectada puede solicitar acompañamientos de diferentes áreas como el trabajo social o la psicología, que son esenciales para su recuperación.
- Saber cómo: Este paso implica la realización de una evaluación forense minuciosa donde se analiza a la víctima y se recaba evidencia física, la cual puede resultar crucial en cualquiera de los procesos judiciales posteriores.
- Protección: Se prioriza el bienestar físico de la víctima, ofreciendo atención médica oportuna, que incluye medidas para la prevención de enfermedades de transmisión sexual, así como el suministro inmediato de tratamiento antirretroviral para aquellas que lo requieran.
Reglas especiales para la denuncia
La activación del Protocolo de 72 horas tiene un componente esencial en el manejo de las denuncias.
Según Rodríguez, «esto es fundamental, ya que no solo permite al Ministerio Público atender de manera rápida y adecuada a la víctima, sino que también les facilita iniciar la investigación desde el ámbito del derecho penal». Sin embargo, es comprensible que las víctimas de delitos sexuales puedan enfrentar sentimientos de miedo, vergüenza o confusión, lo que puede complicar la presentación de la denuncia.
Por ello, se han creado pautas específicas. Entre ellas, varios lugares donde las víctimas pueden presentar sus denuncias, que incluyen:
- Servicio de emergencias 9-1-1
- Delegaciones de poderes públicos
- Oficinas del Fiscal y OIJ
- Centros de salud públicos y privados
Además, es importante destacar que las denuncias por delitos sexuales también pueden ampliarse durante el proceso de investigación.
Nota Más: los delegados excluyeron el secreto de la confesión del proyecto sobre crímenes sexuales
Considerando las circunstancias que enfrentan las víctimas, es probable que busquen ampliar su denuncia. Para ello, es recomendable que mantengan un registro escrito que contenga los elementos más relevantes de su experiencia.
Esto es particularmente útil para los turistas que necesitan salir del país; en esos casos, pueden solicitar un proceso de declaración. Así, la persona aportará su testimonio como si ya estuviese en un juicio, evitando tener que regresar posteriormente para testificar una vez que se avance con el caso de delitos sexuales.
Nota Más: los delegados otorgaron respaldos
¿Qué sucede si no se cumple el Protocolo de 72 horas?
Un aspecto relevante que se discute es qué ocurre con los casos que se presentan fuera del plazo establecido por el protocolo.
De acuerdo con la fiscal, la ley se aplica de manera equitativa. Esto significa que, aunque los procedimientos iniciales sean más acelerados, el resto de los procesos judiciales seguirán siendo los mismos, incluyendo la recepción de la denuncia, la posterior investigación y las diferentes audiencias programadas.