Recientemente, el Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Arnoldo André, junto con el Ministro de Finanzas, Nogui Acosta, tuvo la oportunidad de recibir a un grupo de parlamentarios estadounidenses destacados por su papel en la formulación de políticas relacionadas con las tarifas y los aranceles. Este encuentro se produjo el miércoles pasado y marcó un paso importante en las relaciones comerciales entre ambas naciones.
Durante la reunión, uno de los temas centrales fue la discutida tarifa del 10% que fue impuesta por el gobierno del expresidente Donald Trump sobre ciertos productos originales de Costa Rica. Esta medida ha generado preocupación en el sector exportador del país centroamericano, dado que afecta la competitividad de sus productos en el mercado estadounidense.
El grupo de parlamentarios que visitó Costa Rica estaba compuesto por cinco miembros del Comité de Formas y Medios de la Cámara de Representantes de EE. UU. Este grupo fue liderado por Jason Smith, junto con sus colegas Ron Estes, Carol Miller, Kevin Hern y Claudia Tengey. Este comité es responsable de supervisar la redacción de legislaciones relacionadas con impuestos, aranceles y otras medidas de ingresos que afectan el comercio y la economía federal.
En un comunicado de prensa, autoridades costarricenses comentaron que una gran parte de la jurisdicción del comité tiene su origen en el Artículo I, sección vii de la Constitución de los Estados Unidos, que estipula que todos los proyectos de ley que generan ingresos deben originarse en la Cámara de Representantes. Este detalle es fundamental para entender las dinámicas legislativas que rigen las políticas de tarifas en EE. UU.
Arancel
André, quien lidera las relaciones internacionales de Costa Rica, subrayó la relevancia de este diálogo al enfatizar «la importancia de los negocios, la inversión y el turismo entre Costa Rica y Estados Unidos, así como los beneficios mutuos que surgen de la cooperación entre ambos países». Esta visión resuena con el interés de Costa Rica por fortalecer sus lazos comerciales con el gigante norteamericano.
Adicionalmente, el Ministro André informó a los legisladores estadounidenses sobre los esfuerzos que se han llevado a cabo en Costa Rica para abordar cuestiones arancelarias que requieren atención específica. Aseguró que se han realizado avances importantes en la creación de un marco que promueva conversaciones efectivas sobre los precios de aduana recientes, buscando así mejorar la relación comercial.
Siga más: estos son los 15 productos que Costa Rica exportó más a los Estados Unidos en los últimos cinco años
Nogui Acosta, Ministro de Finanzas. (Archivo/la foto del observador)
Política Fiscal
En un contexto más amplio, el ministro Nogui Acosta también tuvo la oportunidad de abordar con la delegación estadounidense la situación actual de la política fiscal en Costa Rica. Explicó cómo la fortaleza y estabilidad del país representan un entorno atractivo para las empresas estadounidenses y citó la importancia de la Junta de Zona Libre en este proceso.
Finalmente, los parlamentarios estadounidenses destacaron la efectiva gestión del paisaje económico y fiscal del país, reconociendo la importancia de facilitar las transacciones comerciales que no enfrenten barreras aduaneras. Esta percepción positiva puede allanar el camino para futuras negociaciones y acuerdos que beneficien a ambas naciones.