El Ministerio de Salud ha emitido un comunicado en el que destaca la necesidad de evaluar acciones adicionales en respuesta al reciente brote de fiebre amarilla que se ha presentado en Colombia.
Según la información proporcionada por el ministerio, se ha identificado una circulación activa del virus en diversas regiones de Colombia, lo que ha llevado a las autoridades a tomar medidas más cautelosas.
A pesar de la implementación de nuevas restricciones sanitarias, el ministerio ha asegurado que la situación regional será monitoreada cuidadosamente. En caso de que se requieran cambios en las medidas actuales, estos se comunicarán de manera oficial y oportuna.
Debido a la insuficiencia del suministro de la vacuna, el requerimiento de vacunación contra la fiebre amarilla se extiende para los viajeros que provienen de las áreas consideradas de riesgo. Esta disposición fue formalizada en la resolución ministerial DM-RC-1603-2025 y se mantendrá vigente hasta el 11 de mayo de 2025.
Esta medida afecta tanto a ciudadanos costarricenses como a extranjeros que ingresan al país desde zonas donde el virus representa una amenaza activa para la salud pública.
Nota Más: El Ministerio de Salud ha postergado por tercera vez la obligación de presentar la vacuna contra la fiebre amarilla para viajes internacionales.
(Cortesía de la foto/Cruz Roja).
Recomendación
El ministerio ha hecho un llamado a todos aquellos que planean viajar a áreas de riesgo, aconsejando que, si es posible, se vacunen contra la fiebre amarilla antes de llegar a Costa Rica. Esta vacuna es conocida por requerir solo una dosis y ofrece una protección esencial, aunque es importante destacar que su efectividad se alcanza aproximadamente diez días después de su administración.
«La fiebre amarilla es una enfermedad severa y prevenible mediante una vacuna segura. Es crucial que quienes planifiquen viajar a regiones donde el virus está circulando se vacunen a tiempo», enfatizó el ministerio.
Desde el año 2007, Costa Rica ha requerido el certificado de vacunación internacional para aquellas personas que se trasladan a zonas con riesgo de fiebre amarilla, especialmente en las áreas de América del Sur y África, donde el virus es endémico.
¿Qué es la fiebre amarilla?
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda que es transmitida a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados.
Este virus pertenece a la familia de los flavivirus y es endémico en regiones tropicales de América del Sur y África.
Según los datos proporcionados por el Ministerio de Salud y la OPS, en el año 2024 se confirmaron 65 casos de fiebre amarilla en la región de las Américas, y en la cuarta semana de 2025 se han reportado 20 casos de la misma enfermedad.
Las autoridades regionales advierten que los casos originarios de áreas amazónicas están migrando hacia ciudades más urbanas, lo cual podría facilitar la diseminación de la enfermedad.
Síntomas:
- Fiebre alta.
- Dolor de cabeza intenso.
- Ictericia (color amarillento en la piel y los ojos, de ahí su nombre).
- Dolor muscular.
- Náuseas.
- Fatiga y debilidad general.
En su forma más grave, la fiebre amarilla puede desencadenar insuficiencia hepática, hemorragias internas y, en casos extremos, la muerte. Se estima que puede ser fatal en un 50% de los casos diagnosticados.