
La Semana Santa de este 2025 traerá consigo una variedad de condiciones climáticas en Costa Rica, que incluyen lluvias abundantes en la región del Caribe, mientras que en el resto del país se experimentará un calor excesivo que puede afectar diversas actividades al aire libre.
Según las predicciones del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), durante los primeros días de la semana, un frente frío provocará un aumento en la intensidad de las lluvias en el Caribe. Este evento meteorológico es caracterizado por niveles de precipitación superiores a lo normal, lo que podría influir en la planificación de actividades tradicionales durante este periodo festivo.
Desde el Santo Miércoles, por otro lado, se anticipa un incremento notable en las temperaturas, lo que podría resultar en récords térmicos en varias zonas del país. Esta fluctuación climática podría ser un desafío tanto para los paisajes naturales como para los habitantes y visitantes que buscan disfrutar de esta festividad religiosa.
El empuje en frío afectará a las islas del Caribe
A partir del fin de semana del 7 de abril y hasta al menos el martes 15, se espera que la región del Caribe en Costa Rica enfrente un aumento en las precipitaciones, generado por el impulso frío número 19. Esta situación será continua y podría influir en diversos eventos planificados durante la Semana Santa.
De acuerdo a Daniel Polo, meteorólogo del IMN, «la semana que va del 7 al 12 se caracterizará por tormentas de lluvia imprevistas en la región del Caribe, esto se debe a la influencia del impulso frío mencionado anteriormente».
Polo también menciona que «la presencia de lluvias se mantendrá al menos hasta el inicio de la próxima semana, lo que afectará el fin de semana de la Semana Santa y la salida de muchos en vacaciones». Este patrón climático es fundamental para el sector agrícola y turístico en la región.
En contraste, la zona del Pacífico tendrá un comportamiento absolutamente diferente: una disminución en la nubosidad y poca o casi ninguna precipitación. Esto resulta en un escenario ideal para actividades al aire libre.
«El Pacífico experimentará una cantidad de lluvias considerablemente menor a la media. A partir de este momento, la situación del Sol Cenital tendrá más impacto en el Pacífico, especialmente en el área del Pacífico Norte, donde se anticipan vientos acelerados y cielos despejados», añadió el experto en meteorología.
El nuevo impulso en frío afectará a Costa Rica esta semana. (Cortesía de Photo/IMN).
Sol cenital
Con la pérdida de fuerza del empuje frío, las condiciones climáticas comenzarán a transformarse rápidamente. Desde el miércoles 17 de abril, el país entrará en una etapa marcada por temperaturas más cálidas, influenciadas por el fenómeno del Sol Cenital que se aproxima.
Este fenómeno meteorológico acontece cuando el sol se alinea directamente sobre la vertical del territorio nacional, generando un aumento significativo en la radiación solar y, por lo tanto, en las temperaturas. Esta transición climática contrasta enormemente con las lluvias previstas para el Caribe, creando un interesante equilibrio en el clima nacional.
«Tras el miércoles, los cielos se despejarán. Se notará un incremento significativo en la temperatura, con menor cantidad de nubosidad en casi todo el país, haciendo que la semana comprendida entre el 14 y el 20 de abril sea más calurosa de lo habitual», comentó el meteorólogo.
Durante este periodo, se espera que el Sol Cenital se desplace a través del país, desde el sur hacia el norte. En el valle central, el pico de este fenómeno se anticipa entre el 14 y el 15 de abril, lo que podría resultar en una experiencia de calor extremo.
Posibles registros de temperatura
Debido a estas condiciones climáticas esperadas, el IMN proyecta temperaturas máximas que superan la media histórica, sobre todo en la segunda parte de abril. Esta situación climática puede favorecer o impactar negativamente distintas actividades económicas y cotidianas a lo largo del país.
«Estamos esperando un periodo de altas temperaturas, con niveles de radiación solar significativos, donde algunos sectores del Pacífico podrían alcanzar registros máximos, especialmente en las zonas del Pacífico Norte y la parte norte del país», advirtió Polo, quien se muestra expectante por los datos que se entregarán en los próximos días.
Los valores pronosticados para la semana del 14 al 20 de abril son:
- 38 ° C. En Guanacaste.
- 36 ° C. En el Océano Pacífico Central.
- 34 ° C. En el Océano Pacífico Sur.
- 33–34 ° C. En el valle central, especialmente Alajuela.
- 32–33 ° C. En las islas del Caribe.
- 34 ° C. En la zona norte.
«Anticipamos que las temperaturas se sitúen entre medio grado y un grado por encima de lo normal. También existe la posibilidad de que se registren máximos récord después del 15 de abril. Hasta finales de abril, es muy probable que experimentemos estas temperaturas extremas», concluyó Polo del IMN.