El clima en Costa Rica para el domingo 6 de abril presentará cielos mayormente nublados en diversas áreas del territorio, con la posibilidad de lluvias, especialmente en la costa. Esta situación fue detallada por el Instituto Nacional Meteorológico (IMN), quien ha indicado que hay una serie de factores climáticos que influyen en estas condiciones atmosféricas.
En primer lugar, se señala que «el alto contenido de humedad en el sur de América Central», combinado con «los vientos acelerados de Alisios», es uno de los principales causantes de la inestabilidad del clima. Estos vientos permiten la formación de nubes que provienen del mar Caribe y que se extienden hacia las provincias de Limón y el norte del país.
Debido a esta situación meteorológica, se espera que la posibilidad de lluvias dispersas se mantenga en muchas regiones a lo largo del día. Esta tendencia será una constante durante gran parte del domingo, lo que se traduce en un panorama nublado y potencialmente lluvioso.
Por otro lado, se destaca que «los vientos Alisios se debilitarán gradualmente después del mediodía». Esto permitirá que la brisa procedente del océano Pacífico se desplace hacia el interior del país. Con este ingreso, se podría observar un desarrollo de nubosidad y hasta la ocurrencia de lluvias aisladas y tormentas eléctricas, particularmente en las partes centrales y del sur del Pacífico.
Es relevante señalar que, a pesar de estas condiciones climáticas, las áreas del centro del país, Guanacaste y la mayor parte del litoral del Pacífico experimentarán un índice de radiación ultravioleta (UV) por encima de 10. Por ello, los meteorólogos aconsejan a la población que tomen las debidas precauciones para protegerse de la exposición directa a los intensos rayos solares.
Sol cenital
Entre los días 9 y 19 de abril, Costa Rica vivirá el fenómeno del sol cenital, que se produce cuando los rayos del sol impactan de manera perpendicular al territorio nacional. Este fenómeno, según explica Daniel Poleo del Instituto Nacional de Meteorología (IMN), «se presenta cada año cuando el sol se encuentra exactamente en posición perpendicular, lo que hace que en algunas ocasiones, incluso por la tarde, se pueda notar que las sombras de las personas son muy cortas debido a esta particularidad».
Más allá de su impacto visual, el sol cenital lleva consigo un aumento considerable de la radiación solar. De acuerdo con lo manifestado por Poleo, este incremento en la radiación solar resulta en un aumento de las temperaturas, afectando especialmente a la región del Pacífico.
Nota adicional: Marzo ha sido, según informes del IMN, uno de los meses más cálidos registrados en los últimos 25 años en Costa Rica.