Las autoridades del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) han tomado la decisión de instruir al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) para que se abstenga de implementar cualquier cambio en la tasa de transmisión durante el transcurso del proceso electoral. Esta medida es fundamental para garantizar un ambiente de competencia justo y equitativo entre los distintos actores políticos.
Las variaciones en la frecuencia de transmisión podrían representar un impacto significativo en el funcionamiento de algunas estaciones de radio, lo que podría llevar incluso a que algunas de ellas se vean obligadas a cerrar, o a que sus condiciones operativas cambien drásticamente. Esto afectaría directamente la manera en que los ciudadanos reciben información sobre los temas políticos cruciales.
El TSE subrayó que la información oportuna y accesible sobre las elecciones es esencial para el ejercicio del derecho al voto. «El hecho de que los votantes tengan acceso a información veraz y equilibrada es fundamental para que puedan tomar decisiones informadas», declaró la entidad. En este contexto, las elecciones presidenciales están programadas para el 1 de febrero de 2026, y, en caso de ser necesaria una segunda ronda, esta se llevará a cabo el 5 de abril del mismo año.
El TSE también destacó que es crucial para los partidos políticos contar con múltiples canales para difundir sus propuestas y persuadir a la ciudadanía sobre sus ideas. El acceso a información clara y variada no solo beneficia a los votantes, sino que también es un elemento importante para la salud democrática del país.
En este sentido, se plantearon varios puntos a considerar respecto a los efectos negativos que cualquier modificación podría traer:
- La posible afectación en la equidad del proceso electoral.
- Problemas en la operatividad del sistema de financiación pública para los medios de comunicación.
- Dificultades para que el TSE se comunique efectivamente con la ciudadanía durante el periodo electoral, especialmente cuando se dispone de una media hora libre que debería asignarse a las estaciones de radio para este fin.
Verifique más: Las señales de transmisión y televisión irían a Costa Rica en septiembre si Rodrigo Chaves advierte.
TSE actúa tras advertencia de Chaves
La medida adoptada por la unidad electoral fue una respuesta a la amenaza emitida por el presidente Rodrigo Chaves, quien mencionó que podría desactivar las frecuencias de radio y televisión si el proyecto de ley del gobierno, que busca modificaciones en las tarifas del espectro, no se aprobara antes de septiembre. Este proyecto pretende aumentar las tarifas que actualmente manejan las empresas de medios de comunicación.
La ministra de Ciencia y Tecnología, Paula Bogantes, aclaró que este proyecto podría generar un pago anual de hasta 3.5 millones de colones, representando una cantidad considerable para las pequeñas y medianas empresas en el sector, que podrían verse afectadas de manera significativa, alcanzando hasta un 65% de sus ingresos.
Las concesiones que poseen las distintas empresas de radio y televisión en Costa Rica estarán vigentes hasta el 28 de julio de 2024. Sin embargo, el gobierno ha extendido el plazo por 15 meses adicionales, lo que trae la nueva fecha límite hasta septiembre de 2025.
La postura de Chaves
El presidente Chaves ha manifestado que la decisión sobre las concesiones debe venir de la Comisión Legislativa, evitando cualquier conflicto que pueda surgir como resultado de mover o cambiar frecuencias que afecten a ciertos dueños de medios. «No vamos a extender el plazo indiscriminadamente; tienen hasta septiembre para demostrar a los ciudadanos de Costa Rica dónde se encuentran realmente sus intereses», argumentó Chaves durante una conferencia de prensa reciente.
En cuanto a las frecuencias disponibles para las transmisiones, estas son:
- De 525 kHz a 1705 kHz para la transmisión de amplitud modulada (AM)
- De 88 MHz a 108 MHz para el servicio de frecuencia modulada (FM)
- De 174 MHz a 216 MHz y de 470 MHz a 608 MHz para la transmisión de televisión (TELEVISOR)
Un estudio realizado por la Sutel indica que existe una alta demanda por frecuencias, lo que resalta la necesidad de abordar adecuadamente las tarifas y regulaciones en este sector.
Paula Bagantes, Ministra de Ciencia y Tecnología. (Cortesía/Oficina Presidencial).