“La incertidumbre y el crimen han emergido como las principales preocupaciones para los ciudadanos, quienes en abril de 2025 identificaron estos problemas en un preocupante 43.7% de los encuestados; un porcentaje que marca el nivel más elevado en la historia de estas encuestas. Este aumento en comparación con el 30.3% reportado en noviembre de 2024 destaca la creciente relevancia que estos temas han adquirido en la agenda pública desde finales de 2023″.
Este análisis proviene del informe del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (UCR), que resume los hallazgos de la última medición. A lo largo de los años, estos problemas han sido una constante en las encuestas, pero la actual medición destaca un aumento significativo en la percepción de inseguridad entre la población.
El informe también incluye una representación gráfica en un formato interactivo, que permite a los usuarios observar las tendencias en la percepción de la inseguridad en el país.
El análisis detallado refleja un aumento en el pesimismo con respecto a la incertidumbre y a la situación de seguridad en el país. Este sentimiento se ha intensificado a medida que la percepción del crimen ha escalado como el problema más serio que enfrenta la población. En comparación con la encuesta de mayo de 2024, se ha observado un incremento de cerca de 13 puntos porcentuales en la percepción de la situación empeorando, mientras que aquellos que creen que ha mejorado han disminuido drásticamente.
Asimismo, aquellos que piensan que la situación se ha mantenido igual también han registrado una baja significativa, cayendo cerca de 8 puntos porcentuales. Esta tendencia se ha agudizado desde el último estudio realizado en noviembre, donde un incremento de 20 puntos porcentuales en la percepción de empeoramiento fue registrado, mientras que quienes manifestaron una mejora disminuyeron en aproximadamente 10 puntos porcentuales.
Los problemas
La encuesta identificó una serie de preocupaciones que afectan a Costa Rica, siendo la principal la inseguridad y el crimen, seguida de una variedad de temas relevantes en la sociedad actual. Estos problemas se desglosan de la siguiente manera:
- Incertidumbre y crimen: 43.7%
- Corrupción: 13.9%
- Mala gestión del gobierno: 10.4%
- Costos de vida: 7.9%
- Desempleo: 5.9%
- Pobreza y desigualdad: 4.4%
- Drogas y comercio de drogas: 4.1%
- Situación fiscal: 1.9%
- Situación educativa: 1.8%
- Carreteras e infraestructura: 0.9%
- Problemas con la salud pública: 0.5%
- Otro: 4.9%
¿Puede el gobierno resolverlo?
El informe también investiga la percepción que tiene la población sobre la capacidad del gobierno para abordar el problema más acuciante del país. La encuesta revela que la confianza en la capacidad del gobierno para solucionar el problema principal ha disminuido significativamente: el 38.5% de los encuestados manifestó no confiar en la administración, lo que representa un aumento de 12 puntos porcentuales desde noviembre de 2024.
Nota Más: UCR -Cord: Rodrigo Chaves y su gobierno mantienen una popularidad por encima del 50%, aunque han experimentado caídas de 9 y 7 puntos porcentuales desde noviembre.
El porcentaje de personas que expresan poca confianza en el gobierno se ha mantenido estable en 38.5%, mientras que los que sienten cierta confianza han descendido al 5.6%, una baja de 7.7 puntos porcentuales. Por su parte, aquellos que afirmaron tener mucha confianza han disminuido del 14.8% en noviembre de 2024 al 10.1% en abril de 2025. Este cambio refleja un aumento en el escepticismo general respecto a la capacidad del gobierno para hacer frente a la creciente preocupación por la inseguridad y el crimen, problemas que siguen ocupando un espacio central en la agenda pública.
En la encuesta
- Encuesta: Estudio de opinión pública de CIP-CRC, abril de 2025
- Solicitud: 24 al 27 de marzo
- Formato: teléfono
- Entrevistas: 1,001
- Margen de error: ± 3 puntos porcentuales al 95% de confianza