Nacionales

Multas de la Ruta 27: ¿Por qué no se han cobrado?

El gobierno de Costa Rica tiene la intención de recuperar un total de ¢33,000 millones que corresponden a una serie de recomendaciones de multas emitidas contra la empresa GlobalVia, abarcando el período de 2018 hasta 2023. Esta iniciativa se presenta como parte de un esfuerzo más amplio para regularizar la situación con las concesiones y asegurar que las normativas sean adecuadamente respetadas por las empresas que operan en el país. Este enfoque es fundamental, dado que se ha evidenciado la falta de cumplimiento por parte de estas compañías, algo que ha generado pérdidas considerables al Estado.

Un informe de auditoría, que fue publicado por la Controladora General de la República (CGR) en julio de 2024, ha puesto de manifiesto que el Consejo Nacional de Concesión (CNC) no logró recaudar un total de 592 multas que habían sido recomendadas como consecuencia de diversas irregularidades. Tales multas son esenciales para mantener el orden y la responsabilidad en las operaciones de concesionarios, que deben adherirse estrictamente a los términos establecidos en sus contratos.

Según la información proporcionada por el Ejecutivo, las causas de estas multas están relacionadas con una serie de problemas que afectan la calidad del servicio y la infraestructura. Entre estas dificultades se incluyen la mala señalización en las carreteras, distorsiones en la superficie, baches recurrentes y problemas con los valores de los materiales utilizados. Todas estas cuestiones constituyen un obstáculo significativo para la seguridad y comodidad de los usuarios de las vías, así como para la integridad de las obras públicas.

Las críticas hacia el gobierno del expresidente Carlos Alvarado han sido muy evidentes, ya que se les acusa de haber engañado con respecto a la gestión de estas multas, optando por no continuar con la recaudación necesaria. En el contexto de las 492 recomendaciones de multas, se ha reportado que, entre los años 2022 y 2023, solo se llevaron a cabo 138. Este hecho pone en duda la efectividad de las políticas de control y la voluntad de aplicar las sanciones que se derivan de los incumplimientos.

El ministro de Obras Públicas y Transporte, Ephraim Zeledón, ha manifestado que las acciones se están tomando solo recientemente, tras haber recibido un informe de auditoría que aclaró lo que estaba en juego en esta situación. Zeledón mencionó que en el marco de este proceso, se han identificado 518 archivos de posibles multas que no fueron notificadas debidamente a la empresa franquiciada. Una de las acciones tomadas ha sido presentar una denuncia penal contra José Manuel Sáenz, quien se desempeñaba como secretario técnico de concesiones desde 2019.

Se solicitó una respuesta al franquiciado a través de su sección de prensa, sin embargo, al momento de redactar esta nota no se había recibido ningún comentario al respecto.

Nota Más: GlobalVia recolecta 592 recomendaciones de multas por incumplimiento de contrato durante los últimos cinco años

Los peajes

Además, el controlador destacó que la gestión relacionada con el control del ingreso por peajes no realizó un análisis de costo-beneficio. Este análisis es crucial para determinar la eficiencia de la implementación de mejoras tecnológicas en las metodologías utilizadas para la verificación de los ingresos provenientes de los peajes hasta ahora. La falta de esta evaluación es considerada una omisión grave, ya que existen alternativas metodológicas que podrían ser más efectivas y menos costosas, facilitando un mejor control y aplicación de las reglas establecidas.

Es importante recordar que el franquiciado realizó una inversión de $301 millones en el año 2000 para cubrir los costos de diseño, construcción, mantenimiento y operación. Este monto, conforme a las condiciones establecidas, deberá ser amortizado por los usuarios de la carretera durante un período de 25 años y seis meses, desde el inicio de operaciones, que se contabiliza a partir del 9 de enero de 2008.

En la actualidad, la concesión se encuentra en fase de explotación, lo que obliga a la administración a ejercer un control estricto sobre todas las acciones que se realicen en el marco del contrato de franquicia. El objetivo es garantizar un servicio público efectivo y eficiente que responda a las necesidades de los usuarios, al tiempo que se maximiza el uso adecuado de los fondos públicos y se asegura la calidad de los proyectos de concesión.

Nota Más: El gobierno está buscando expansión en la Ruta 27 antes de que puedan entregar en 2026