A partir del 3 de noviembre, cuando inició el período extraordinario de sesiones, la Asamblea General inició el debate sobre el presupuesto regular para 2026.
Este asunto es prioritario este mes, pues debe ser aprobado antes del 30 de noviembre, según lo determina la ley.
En la próxima semana ya debería ser aprobado en 2ª lectura, ya que la última sesión parlamentaria antes de que venza el plazo el jueves 27 de noviembre. Si no se aprueba ese día, se deberá realizar una reunión extra para tenerlo listo a más tardar el 29 de este mes.
Los diputados continúan discutiendo el primer debate y es probable que el primer debate se realice en los próximos días.
Este lunes la sesión estuvo dedicada exclusivamente a ese tema y los legisladores tuvieron 20 minutos cada uno para exponer sus argumentos.
Una de las cosas que más se mencionó fue el tema de la educación, donde se preguntó al gobierno sobre su falta de interés en este tema, sobre todo por la falta de infraestructura a nivel nacional.
Varios legisladores de Liberación Nacional, como Kattia Rivera, Sonia Rojas y Geison Valverde, estuvieron entre los que tocaron este tema en su discurso, dando testimonio del mal manejo del dinero por parte de la comisión para becas, transporte estudiantil y más.
«Cuando hablamos de invertir en educación no es aceptable lo que dijo el ex ministro Nogui (Acosta), que ahora que esta pirámide poblacional está volcada, tenemos que invertir menos en educación», preguntó Rivera.
MIRA MÁS: Comisión aprueba presupuesto de ¢12,8 billones para 2026 con aprobación de mayor financiamiento para seguridad y educación
¢12,8 mil millones
El presupuesto para 2026 es de ¢12,8 billones, 400.000 millones más que para 2025.
Desde la Comisión de Hacienda, donde se dio por positivo, apareció con algunos cambios respecto al texto original enviado por el Ministerio de Hacienda.
Se incluyó una transferencia de casi 51.000 millones destinada a intereses de la deuda, que los diputados enviaron a seguridad y educación, además de asuntos sociales.
Así se distribuyeron los fondos:
En términos de seguridad:
- ¢2.633 millones para 53 cargos en la Fiscalía de Género
- ¢1.816 millones para 46 puestos de trabajo en la Procuraduría General de la República
- ¢3.538 millones para 178 bancas en el OIJ
- ¢700 millones para policía judicial, divididos en: ¢500 millones para vehículos de transporte y ¢200 millones para edificios
En educación:
- ¢2.962 millones para comedores escolares
- ¢2.962 millones para transporte estudiantil
- ¢4.900 millones al Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) para proyectos de infraestructura
- ¢6.600 millones para becas Avancemos
Otros destinos:
- ¢7.860 millones para la Red de Atención.
- ¢10.000 millones transferidos a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para el sistema no contributivo.
- ¢1.500 millones para la Cruz Roja
- ¢2.000 millones a empresas desarrolladoras

