





El último Informe Estado de la Nación identificó una serie de decisiones políticas y desafíos en Costa Rica que ponen en riesgo su tradicional sello ambiental. Este panorama es tan desafiante que el análisis califica la situación actual como «un punto de inflexión en los asuntos medioambientales».
«Después de más de treinta años de liderazgo en conservación, el país enfrenta una disminución continua de su capacidad institucional para proteger el patrimonio natural», concluye el informe. Estas son algunas de las causas y argumentos que cita el análisis para plantear esa advertencia.
Más político, menos técnico
El informe 2025 advierte que hay políticas que buscan una reacción instituciones te relacionas con el medio ambiente. Además, algunos cambios y lineamientos intentan concentrar las decisiones en el lado político y quitar autonomía al lado técnico.
Como ejemplo, se menciona que desde 2023 el Poder Ejecutivo viene impulsando cambios que concentran el poder en el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae). El proyecto de ley para fortalecer competencias del Minae (expediente 23.213) reduce la desconcentración del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), la Secretaría Técnica Ambiental (Setena) y la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (Conagebio).
Los investigadores del informe ven en esta propuesta una tendencia a la centralización.
Ministerio de Medio Ambiente y Energía
Además, mencionan la directriz DM-621-2023, que refuerza esta línea. La medida exige que las comunicaciones institucionales sean revisadas por la fiscalía general y la contraloría y, en los casos relevantes, firmadas por el ministro. En 2025, la creación del Departamento de Asesoría Jurídica concentró los criterios técnicos y legales de todas las instituciones afiliadas, excepto Geología y Minas.
El debilitamiento, según el programa Estado de la Nación, también se refleja en decisiones que afectan a instrumentos clave. La reforma del Reglamento de Calidad del Agua Potable sustituyó los límites fijos de sustancias por «valores de advertencia». Los expertos creen que esta medida reduce el estándar de protección.
Junto a estos cambios, el proceso de registro de insumos agrícolas y pesticidas sufrió cuatro modificaciones entre 2022 y mayo de 2025. Los ambientalistas advierten que los cambios podrían afectar la biodiversidad y la salud humana. Además, señalan que estas reformas reducen la capacidad regulatoria del Estado.
Un informe estatal advierte contra las reducciones de personal para proteger áreas más grandes. (Foto Archivo / Cortesía/Minae).
Los recortes frenan la capacidad protectora de la zona
El otro elemento clave es la Recortes en financiación y personal. que enfrenta Costa Rica para la protección y conservación de sus áreas protegidas.
el presupuesto de Sinac cayó un 40% entre 2020 y 2024. Pasó de ¢44.029 millones a ¢26.420 millones, a pesar de que el área bajo protección aumentó más del 500% debido a la expansión de la Isla del Coco y los Montes Submarinos. Él Área de Conservación Marina del Coco fue la más afectadacon una reducción del 41,9%.
La regla fiscal y la transferencia de ingresos propios al fondo único limitan la autonomía financiera. A esto se suma la caída de la cooperación internacional y la corta duración de las alianzas público-privadas.
La dotación de personal del área protegida de vida silvestre también ha disminuido. El número tiene apellido. 545 personas en 2020 a 517 en 2024. Las horas dedicadas al control e inspección disminuyeron un 62% en el mismo periodo. Esto reduce el seguimiento de la vida silvestre, los patrullajes y la vigilancia de actividades ilegales.
«Las conservaciones deben proteger más tierras con menos personal, menos presupuesto y más presión humana. Esa combinación es insostenible», afirmó en el capítulo ambiental la investigadora del Estado de la Nación Karen Chacón. Añadió que las decisiones deben basarse en evidencia científica e instituciones sólidas.
El informe concluye que el La tendencia actual pone en riesgo la reputación del país como referente mundial en sostenibilidad. Advierte que la recuperación requiere fortalecer las capacidades institucionales, garantizar una financiación estable y retomar la planificación a largo plazo.
Recursos bajo presión
Otro componente de Informe Estado de la Nación 2025 En el área ambiental, advierte que el país enfrenta una presión cada vez mayor sobre sus recursos naturales.
Por ejemplo, el El consumo de energía sigue aumentando.sin una transición efectiva hacia fuentes limpias. El transporte representará el 61,1% del consumo total de energía en 2024.
Ese año, la demanda de energía secundaria alcanzó los 170.297 terajulios. El aumento fue del 60,4% respecto a 2005, pero el uso de combustibles fósiles no disminuyó en la misma proporción.
Él el transporte público también cayó. Entre 2018 y mayo de 2025, el número de operadores de autobuses cayó un 24,2%. El número de pasajeros movilizados disminuyó un 42,2%.
En paralelo, el El parque de vehículos crece sin pausa. En 2024, había 1,22 millones de coches particulares y 631.431 motocicletas. Estas cifras multiplican entre 2,3 y 5,6 veces los registros de 2004.
Esta expansión se refleja en las emisiones. En 2024 se registraron 9.635 gigagramos de CO₂ equivalente, un 20,8% más que en 2016. El transporte aportó el 77,6%.
El transporte público en Costa Rica muestra una continua caída en la demanda del servicio. El Estado de la Nación tiene como indicador el comportamiento en materia ambiental. (Archivo fotográfico / The Observer)
Sistemas de agua presentan más interrupciones y mayor escasez
El recurso hídrico también se enfrenta a una tensión cada vez mayor, según el informe. aunque el el acceso sigue siendo alto, la continuidad del servicio se deteriora.
En 2024 se registraron 6.973 caídas en sistemas ajenos al GAM. El aumento fue del 11,1% respecto al año anterior. Las regiones Brunca y Pacífico Central concentraron la mayor cantidad de incidentes.
Además, la capacidad de agua es desigual. De los 31 subsistemas interconectados del GAM, 21 tienen condiciones deficitarias.
Tres Ríos, Puente de Mulas y Los Sitios reportan desabastecimientos superiores a los 100 litros por segundo. Fuera del GAM, el 30% de los sistemas operan con limitaciones.
(Gobernador)
Las tierras agrícolas se están deteriorando y perdiendo diversidad
El uso de la tierra muestra signos de agotamiento. La agricultura orgánica cubre solo el 2,8% del área cultivada, un porcentaje menor al registrado en 2020. La expansión de los monocultivos intensivos aumenta las emisiones y reduce la diversidad productiva.
En 2024, la superficie total plantada creció un 1,5%. Este aumento se debió a cultivos de exportación como la piña y la sandía. En cambio, las hortalizas cayeron un 12,9%, los cereales básicos un 8,4% y el café un 16,1%. Esta tendencia reduce la producción interna de alimentos y aumenta la vulnerabilidad al clima o a las crisis de precios internacionales.
«El desarrollo humano depende del uso que hagamos de la energía, el agua y la tierra»afirmó Karen Chacón, investigadora del Estado de la Nación. «Cuando el país supera esos límites, los impactos se trasladan a la salud, la seguridad y la economía», enfatizó.
El cambio climático multiplica los riesgos
El Estado de la Nación también concluye que los efectos del cambio climático están intensificando la degradación del medio ambiente.
En En 2024 se registraron 1.619 desastres, la segunda cifra más alta en tres décadas. El 98,8% estuvieron relacionados con lluvias extremas, inundaciones, deslizamientos de tierra y sequías. La región Brunca concentró el 41,1% de los eventos.
El análisis territorial confirma que los cantones más afectados por desastres tienen los niveles más bajos de desarrollo humano. Sin embargo, varios municipios del Valle Central con indicadores medios y altos también registraron graves afectaciones. Esto muestra que la vulnerabilidad depende tanto de la gobernanza como de las condiciones socioeconómicas.
«El cambio climático demuestra que la vulnerabilidad es transversal»Dijo Chacón. «Si la gestión ambiental no se integra en la planificación territorial, «Un solo acontecimiento extremo puede revertir años de progreso social.»
(Foto cortesía/Cruz Roja).
La coherencia climática y la financiación siguen pendientes
El informe concluye que Costa Rica necesita financiación estable y coherencia entre la planificación climática y la asignación presupuestaria.
El país cuenta con marcos sólidos, como el Plan Nacional de Descarbonización y el Plan Nacional de Adaptación, pero estos no se reflejan plenamente en el gasto público.
Sin esta coherencia, el país limita su capacidad para hacer frente a los crecientes impactos del cambio climático y proteger sus recursos naturales más importantes, dice el informe 2025.
Ver más sobre el estado de la nación 2025:
- El mercado laboral costarricense ahuyenta a las madres, advierte Estado de la Nación; El gobierno ni siquiera se refiere al fenómeno
- Marca, partido y territorio: Gobierno crea movimiento político ‘inusual’ para elecciones de 2026, concluye Estado de la Nación
- Dólar bajo podría erosionar el sector exportador que es motor de la economía costarricense, advierte Estado de la Nación

