Nacionales

Presupuesto de Avancemos y beneficiarios reducidos pese a evidencia de que reduce la exclusión del sistema educativo – Al Día cr

El porcentaje de estudiantes excluidos del sistema educativo es menor en aquel grupo apoyado con becas del programa Avancemos. Esto demuestra que la transferencia social ayuda a mantener a los estudiantes en las aulas.

Por ejemplo, el porcentaje de exclusión para el año 2024 fue del 31,1% para la categoría jóvenes y adultos. Mientras que para los beneficiarios fue del 19,4%.

En la categoría técnica, el grupo que no contó con apoyo económico mostró una exclusión del 8,1% frente al 4,8% de los que sí lo tuvieron, y en la categoría académica pasó del 8,6% al 7,6%.

Para la Contraloría General de la República, esto confirma “la relación positiva entre la disminución de la exclusión y la Transferencia Monetaria Condicionada (CCT) de Avancemos en estos grupos poblacionales”.

Disminución de presupuesto y beneficiarios

Sin embargo, un reciente informe elaborado por la entidad controladora concluye que ha habido una reducción en el monto destinado a este programa y en el número de beneficiarios.

Por ejemplo, el número de personas que recibieron la beca pasó de 192.000 en 2022 a 158.000 en 2023. En el último año del análisis, 20234, esta cobertura aumentó a 173.000, pero no recuperó el nivel de 2022. 18.908 personas.

El porcentaje de cobertura alcanzó el 68% en 2024, lejos del 90% considerado alta cobertura.

Los montos entregados a lo largo de los años se redujeron de ¢69.000 millones en 2022 a ¢56.800 millones en 2023. Luego aumentaron a ¢58.600 millones en 2024 pero no recuperaron los niveles de 2022.

El informe también encontró que los recursos disponibles no se utilizaron en los tres años analizados. Si lo hubieran hecho, se podría haber atendido a las siguientes cantidades adicionales de personas por año:

  • 2022: 49.095
  • 2023: 7 214
  • 2024: 118.805

Lo anterior representa un promedio anual de 58.371 personas adicionales.

Con beca sin ser estudiantes

La Contraloría también detectó que 36.456 personas (6,8% de los beneficiarios) recibieron al menos un pago del TMC Avancemos sin aparecer en los registros de matrícula de la Secretaría de Educación Pública (LEP). Esto equivale a un monto de ¢2.640,3 millones.

Es importante recordar que la reducción del presupuesto asignado, así como la reducción del número de estudiantes cubiertos, se da al mismo tiempo que al menos el 32% de la población pobre y extremadamente pobre se queda sin una beca de Avancemos, aunque la requieren por su clasificación económica.

Otro hallazgo de la Contraloría es que el monto otorgado a los estudiantes es insuficiente para cubrir los gastos. Esto se debe en parte a variaciones en el monto asignado al programa. La disponibilidad de recursos económicos dentro de este programa cayó un 19,5% en el periodo estudiado.

“La ausencia de un flujo financiero adecuado, oportuno y estable impide la programación continua de la atención de la población objetivo y el pleno aprovechamiento de los recursos asignados, lo que plantea el riesgo de que un mayor número de estudiantes pueda recibir el beneficio y lograr el impacto positivo que el Programa ha demostrado generar en la permanencia educativa”, se lee en el informe elaborado por la Contraloría.