Política

La tramitación de los días 4-3 se reiniciará el lunes 17 de noviembre tras la consulta obligatoria – Al Día cr

Luego de la aprobación de dos mociones de fondo, la 852 y la 858, ambas de la diputada de Liberación Nacional, Monserrat Ruiz, los diputados acordaron consultar el texto actualizado del proyecto en jornadas especiales de 12 horas.

Estas consultas están catalogadas como obligatorias y retrasarán la tramitación del expediente hasta su respuesta.

Ante esto, se batirá el récord de 24.290 durante al menos dos semanas y se volverá a ver en la sesión parlamentaria del lunes 17 de noviembre.

Los delegados acordaron consultar sobre el texto actualizado con el Inamu, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Salud y organizaciones de personas con discapacidad.

El plazo de consulta vence el jueves 13 de noviembre, por lo que es el lunes 17 cuando se reinicia el proceso en el parlamento, en reuniones extraordinarias por la mañana.

Desde que comenzó el proceso rápido de 4-3 días, se han sometido a votación 858 propuestas de 2.564 propuestas materiales que se presentaron y sólo se han aprobado cinco, todas propuestas de libertad nacional.

El primero, sustituir el texto para que los empleados de la empresa puedan decidir, mediante votación, si aceptan la jornada de 12 horas. Con ese texto, el proceso quedó detenido por casi tres semanas.

Se aprobó entonces la propuesta de Joaquín Hernández para excluir de la posibilidad de jornadas excepcionales los trabajos agrícolas y ganaderos, así como las obras de construcción.

MIRA MÁS: Diputados aprueban 4-3 dos propuestas de proyectos para el Congreso, retrasando el proceso, nuevamente, para consulta obligatoria

Los de Monserrat Ruiz

En las últimas dos semanas se aprobaron tres propuestas, todas del diputado del PLN Ruiz.

El primero incluye un cambio en la ley para que el Ministerio de Trabajo y Empleo implemente un programa piloto para reducir la jornada laboral semanal de 48 a 40 horas.

El objetivo de este programa es intentar reducir la jornada laboral como se hace en los países del primer mundo.

El lunes se aprobaron los otros dos; Primero, el 852, que busca incluir ajustes para refugiados en situación de vulnerabilidad y personas con diagnóstico certificado de salud mental.

«Este es un seguro para trabajadores que podrían terminar sufriendo una variedad de lesiones como resultado de la exposición a este tipo de trabajo», dijo el Representante Ruiz.

«Lo que permite este inciso es que personas con alguna enfermedad, refugiados en situación de vulnerabilidad o personas con enfermedad mental puedan solicitar un ajuste en su jornada laboral, mientras que antes el salario se calculaba en función de las horas trabajadas», explicó el legislador.

Fue aprobada la segunda propuesta, la 858, que establece que para solicitar jornadas de 12 horas se debe realizar un estudio técnico.

Este estudio será una evaluación integral de los impactos psicosociales, el género, la salud mental y el equilibrio entre la vida laboral y personal.

“En estas investigaciones involucramos directamente al Ministerio de Trabajo, al INAMU y al Ministerio de Salud”, dijo el legislador del PLN, refiriéndose a que son estas instituciones las encargadas de llevarlas a cabo.

«Creemos firmemente que si el país quiere utilizar días extraordinarios debe hacerlo con datos reales y estudios técnicos sobre el impacto que tendrían en las mujeres, las familias, la salud mental de las personas y su bienestar general», concluyó Ruiz.