Nacionales

Estudio advierte que 1 de cada 3 costarricenses con migraña no ha sido diagnosticada formalmente – Al Día cr

La migraña sigue siendo una enfermedad subestimada en Costa Rica, a pesar de su impacto en la calidad de vida, la salud mental y la productividad.

Un estudio de la Fundación para la Salud de las Américas (AHF), patrocinado por Pfizer, reveló que uno de cada tres pacientes costarricenses con síntomas de migraña nunca ha recibido un diagnóstico formal, a pesar de cumplir con los criterios clínicos de la enfermedad.

Según la investigación, realizada en siete países latinoamericanos, la mitad de los costarricenses entrevistados reportaron crisis al menos cuatro veces al mes.

Algunos con síntomas frecuentes como hipersensibilidad a la luz y al sonido.

«La migraña no es invisible para quien la experimenta, pero el recorrido del paciente es largo y lleno de estereotipos. Debemos transformar este conocimiento en acciones que reconozcan la condición como una enfermedad incapacitante, con impacto real en la vida de las personas», dice Marcela Santos, directora médica de la AHF.

Retrasos y errores

Según el estudio, titulado «Una mirada en profundidad al recorrido de los pacientes que viven con migraña», analizó la experiencia de 2.027 personas con migrañas moderadas o severas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú.

Según los resultados, tres de cada diez pacientes esperaron más de cinco años para recibir un diagnóstico.

Mientras que un 25% recibió diagnósticos erróneos, generalmente confundidos con estrés, ansiedad o sinusitis.

Además, más de la mitad de los encuestados, el 56%, dijo que sus síntomas fueron minimizados o ignorados, retrasando la atención y exacerbando el impacto emocional.

Por otro lado, los especialistas advierten sobre el alto nivel de automedicación entre los pacientes. En el país, más de la mitad admitió haber ajustado sus tratamientos sin supervisión médica, aumentando el riesgo de sufrir dolores de cabeza por el uso excesivo de medicamentos.

(Foto cortesía).

Más mujeres

La investigación también reveló que las migrañas afectan de manera desproporcionada a las mujeres; En América Latina, el 93% de las personas encuestadas eran mujeres.

Los expertos destacan que la proporción es de un hombre por cada 13 mujeres que padecen la enfermedad.

Además, el 77% de los participantes se encuentra en edad activa de trabajar (entre 25 y 54 años), lo que agrava el impacto económico y social.

«Ninguna persona debe dejar de recibir tratamiento por falta de opciones o por desconocimiento. Conocer el recorrido del paciente es la clave para mejorar la atención y garantizar un tratamiento eficaz y accesible», subraya María José Muñoz, responsable médica de Medicina Interna de Pfizer.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña afecta a más de mil millones de personas en todo el mundo y es una de las tres afecciones neurológicas más comunes.

Impacto

Según los expertos, además del dolor físico, la migraña también afecta a la salud psicológica y a la estabilidad económica.

Mientras que en Costa Rica, más de la mitad de los pacientes reportaron sentir frustración o enojo frecuente, mientras que un tercio vivía con tristeza o depresión.

El estudio identificó en promedio:

  • El 45% de los participantes latinoamericanos reportaron un impacto en su productividad laboral
  • 42% declaró inestabilidad financiera
  • El 22% destina entre el 5% y el 10% de sus ingresos mensuales a la atención médica relacionada con la enfermedad

«En el caso costarricense, si bien el ausentismo laboral es menor que en otros países, la productividad sigue igualmente afectada, sobre todo durante los episodios intensos de dolor», enfatizó Santos.