Deportes

Por fallo de gobernanza, 12 federaciones deportivas se quedan sin financiación estatal – Al Día cr

La inestabilidad financiera afecta hoy a 12 organizaciones deportivas de Costa Rica. A todos ellos se les ha impedido obtener recursos del Instituto de Deportes y Recreación (Icoder) -su principal fuente de ingresos- porque tienen retornos pendientes de fondos asignados en años anteriores.

En pocas palabras: se les asignaron recursos, pero no los implementaron en las actividades aprobadas. Al no tener recibos válidos (facturación de gastos de soporte aprobados por iCoder), no pueden igualar este importe y, por tanto, no pueden recibir nuevas transferencias.

En todos los casos se registraron errores administrativos: contratación de personal sin autorización, facturas que no coincidían con materiales aprobados o compras no consideradas en los planes presentados. Al tratarse de entidades con presupuestos muy limitados -a diferencia del fútbol masculino- ni siquiera tienen capacidad para pagar los préstamos, lo que las sitúa en un círculo vicioso: deben dinero, por lo que no pueden recibir dinero nuevo; Y sin nuevos fondos, no pueden pagar lo que deben.

Entre las organizaciones con liquidaciones pendientes se encuentran la Federación Costarricense de Voleibol (¢11.452.366,11), la Federación Costarricense de Atletismo (¢11.399.737,69) y el Comité Paralímpico Nacional (¢259.904.085,80 de su presupuesto regular o ¢52 millones de su presupuesto adicional).

Tanto el voleibol como el atletismo presentaron peticiones al Icoder con el objetivo de revertir la medida; Sin embargo, la decisión sigue firme y no podrán recibir fondos públicos hasta que la agencia estatal tome una decisión final.

Ver más: Sólo 16 de las 233 entidades registradas en iCoder tienen normas para sancionar el acoso sexual.

El efecto es fatal: se les prohíbe acceder a los fondos públicos -casi su único medio de financiación-, lo que les hace prácticamente incapaces de garantizar sus funciones básicas: organizar campeonatos, clasificarse para los juegos nacionales (como ya ocurrió con el atletismo para la próxima edición), proporcionar formación técnica o financiar la presencia de atletas y selecciones nacionales en competiciones internacionales.

Después de la consulta ObservadorIcoder ha hecho pública una lista de doce entidades deportivas que incumplen estado y cuotas:

  • Asociación Deportiva Femenina de Rafting: Se adeuda una devolución de ₡3.185.406,20 por gastos no autorizados del presupuesto 2013.
  • Federación Costarricense de Patinaje: Gastos no autorizados por ₡30 millones y ₡5 millones del presupuesto 2013 están pendientes de reembolso.
  • Asociación del Comité Paralímpico Integrado: ₡50 millones del presupuesto 2013 pendiente de reembolso de gastos no autorizados.
  • Asociación de Olimpiadas Especiales: Se encuentra pendiente de reembolso de gastos no autorizados del presupuesto del ejercicio 2020 (¢27.832.712,60).
  • Federación Costarricense de Fútbol Americano: ₡10 millones por corrección de saldo 2015.
  • Federación Costarricense de Kayak y Canoa: El reembolso de gastos no autorizados está pendiente del Presupuesto 2017.
  • Asociación Costarricense del Juego de Damas: Quedan pendientes de reembolso del presupuesto 2017 ₡5 millones de gastos no autorizados.
  • Federación de Estilos de Lucha Asociados: 2022 ¢755.647,20, Periodo 2023 Regular ¢1.281.300,91 y Estatutario 9739 ¢3.622.602,14 (ambas fase recurrente) pendientes de reembolso de gastos no autorizados. A partir de 2024, sin calificación.
  • Federación Costarricense de Tenis de Mesa: 2022 (restante) ¢499.988,15, plazo 2023 general ¢17.008.351,00 y estatutario 9739 ¢7.370.837,76 pendiente de reembolso de gastos no autorizados de presupuestos generales.
  • Federación Costarricense de Voleibol: ¢11.452.366,11 (fase recurrente) pendiente de reembolso de gastos no autorizados del presupuesto regular 2023.
  • Federación Costarricense de Atletismo: ¢11.399.737,69 (fase recurrente) pendiente de reembolso de gastos no autorizados del presupuesto regular 2023.
  • Comité Paralímpico Nacional CR: Reembolso de gastos pendientes no autorizados del presupuesto regular 2023: ¢259.904.085,80 y presupuesto extraordinario: ¢58.000.000,00.

respuestas

Ver más: El diputado propone «modernizar» iCoder con el presidente ejecutivo y la junta directiva

Los tres sindicatos consultados coincidieron en que están en default con Icoder, que trabajan en alternativas para superar el bloqueo y que esperan volver a la normalidad en el corto plazo.

Tenis de mesa

Ricardo Castro, presidente de la Federación de Tenis de Mesa, confirmó que la entidad tiene tres acuerdos pendientes con Icoder. Sostuvo que uno de ellos ya fue subsanado devolviendo el dinero, porque -según sus palabras- «cometimos un error y lo aceptamos: usamos el dinero para algo que no fue aprobado».

Explicó que hay diferencia de opinión sobre los dos restantes. Icoder cuestiona el nombramiento del seleccionador nacional, que, según Castro, se ajusta a la normativa vigente.

Señaló que ya interpuso los recursos correspondientes y está a la espera de la decisión final. «Esperamos una respuesta positiva, de lo contrario nos veremos obligados a devolver el dinero y eso es imposible para nosotros».

Castro señaló que las selecciones nacionales se ven más afectadas porque la federación no puede cubrir sus gastos cuando viajan a torneos internacionales.

«Esta situación nos afecta en todos los sentidos: tenemos que pagar sueldos, luz, CCSS, uniformes, etc. Los que más sufren son los elegidos. Aunque nunca han sufragado el 100% de sus gastos, ahora no podemos ayudarlos y todos tienen que asumir el costo total de representar al país en el exterior».

Voleibol

María José Corrales, presidenta de la Federación Costarricense de Voleibol, dijo que cuando asumió el cargo a principios de este año enfrentó un problema genético.

«Hay que pagar ¢11,4 millones por la contratación del gimnasio, del periodista, del director deportivo y del contador. Lo importante es el uso de los recursos y que se hayan cumplido las tareas asignadas, pero Icoder no aceptará compensación porque considera inadecuada la forma», puntualizó.

Presentó un alegato y un acuerdo -ambos rechazados- y señaló que aunque había conseguido reducir la deuda en dos millones, todavía tenía que pagar el resto. «Estamos buscando cómo conseguir esos 11 millones, pero estamos en una encrucijada: no es fácil recaudar esa cantidad y no recibiremos recursos del Estado hasta que paguemos».

Corrales agregó que esta situación afecta directamente a las selecciones nacionales ya que es muy difícil conseguir patrocinio privado para el voleibol. “Lo que hicimos fue recaudar dinero con la venta de camisetas, así pudimos pagar las entradas de la mayoría de los elegidos”.

Indicó que acudirá a organismos internacionales y al Comité Olímpico Nacional para buscar un presupuesto que le permita «terminar este año de la mejor manera posible».

También propuso un sistema de pago con icoder en tratados. «Pero nos dijo que esta cifra no existe según las normas actuales».

Atletismo

Observador Pidió discreción al presidente de la Federación Costarricense de Atletismo (FECOA), Jean Clark y al director Marcos Brenes; Sin embargo, no se pudo obtener una respuesta directa. Óscar Delgado, gerente deportivo y administrativo, indicó que Clark lo había autorizado a realizar declaraciones en su nombre.

Delgado reconoció que Fecoa tiene una deuda con Icoder, que se centra en una disputa por el nombramiento de jueces para competencias oficiales.

«Los árbitros son fundamentales en el atletismo. Antes los contratos se reportaban en una hoja de Excel, luego pedían facturas y hace dos años les exigíamos que hicieran una licitación o un contrato breve», explicó.

«No se hizo porque el responsable (cuyo nombre no estoy autorizado a revelar) lo consideró innecesario, porque hay un solo proveedor: el Colegio de Jueces, el único que puede brindar ese servicio. Sólo tiene la capacidad, la experiencia, el equipo y el conocimiento para hacerlo».

Por este motivo, Icoder no aceptó el acuerdo. «Esto ha afectado mucho nuestro trabajo. El año pasado recibimos sólo el 50% del presupuesto y este año no hemos recibido ni un colón».

Sin idoneidad

Además de estas 12 entidades, hay otras 14 que no pueden recibir fondos públicos por un motivo diferente: no tienen las calificaciones necesarias para hacerlo.

En este caso no cumplen con la normativa. Reglamento para la elegibilidad de las materias privadas apropiadas para gestionar los fondos públicos asignados al presupuesto del Icoder.

Entre los requisitos se encuentran: tener al menos tres años de inscripción en el Registro Nacional; Demostrar capacidad administrativa y financiera para gestionar los recursos públicos; presentar las leyes vigentes de la organización; certificar que el Reglamento de Competencia, Fomento y Acoso Sexual se encuentra debidamente inscrito en el Registro Nacional; y verificar el cumplimiento de las normas administrativas y financieras que garanticen el uso adecuado de los recursos.

Las entidades en esta situación son: Asociación Costarricense de Boxeo Amateur, Asociación de Tiro Práctico, Asociación Deportiva para el Desarrollo del Bádminton, Asociación Liga de Promoción (segunda división, perteneciente a la Federación Costarricense de Fútbol), AD Asociación de Pelota Vasca, Federación Costarricense de Hockey, Federación Costarricense de Hockey, Costarricenses, Federación Costarricense de Karate-do, Federación de Asociaciones de Estilos de Lucha, Federación de Remo, Federación Costarricense de Sambo y Deportes Asociados, Federación Costarricense de Tenis de Mesa, Unión de Fútbol Femenino y Olimpiadas Especiales. Asociación.

La costarricense Brisa Hennessy durante los Juegos Olímpicos de París 2024 en Tehupo, isla de Tahití, en la Polinesia Francesa, el 1 de agosto de 2024. (Foto de Jérôme Broulet/AFP)

El caso del surf

Aunque no aparece en las dos listas anteriores, el surf puede afrontar una situación similar en el corto plazo. Icoder solicitó cuentas a la Federación de Surf tras descubrir irregularidades en la liquidación de ¢35 millones de fondos públicos.

Aunque la federación ya ha respondido, Icoder aún no ha comunicado si está satisfecha con la gestión presentada. Si la entidad estatal mantiene sus observaciones, se suspenden futuras transferencias; Y podría poner en riesgo la participación de Costa Rica en los mundiales de surf adaptado, paddle y surf junior. En este escenario, la única alternativa es que las selecciones nacionales asuman los costos de bolsillo de competir en el torneo interplanetario.

Además, el funcionamiento operativo de la federación también puede verse comprometido.

Roberto Vargas, quien asumió la presidencia en abril pasado, desestimó la situación y la calificó de demasiado grave. Explicó que actualmente se encuentra en el proceso de arreglar la liquidación ante su administración. «Si no se acepta esta gestión buscaremos otras vías de acción. Al momento ya está presentado y aprobado todo lo relevante para mi gestión», afirmó.

Dijo que el año que viene cambiará su estrategia financiera: «Los fondos públicos que nos asignen se utilizarán exclusivamente para popularizar el surf. Buscaremos recursos privados para las selecciones nacionales».

Sostuvo que históricamente la participación internacional de las selecciones nacionales ha sido compleja, por lo que el financiamiento con capital privado es más eficiente porque es más fácil de redireccionar y movilizar.

una salida

Icoder aclaró que el hecho de que el organismo deportivo no pueda recibir fondos debido a liquidaciones pendientes no significa que sus selecciones nacionales estén indefensas.

“Icoder no cierra la puerta a posibles apoyos económicos para giras de selecciones nacionales, ya que estas solicitudes están debidamente canalizadas y pueden realizarse a través de la Secretaría de Deportes, Dirección Nacional o Consejo de Deportes”, puntualizó la dependencia estatal.