
El ministro de Obras Públicas y Transportes, Efraím Zeledón, sostuvo que el acuerdo que permitió a una empresa privada explotar recursos estatales mediante la colocación de anuncios en postes se hizo antes de que él asumiera su cargo.
El 17 de septiembre, esta institución mediática se le acercó para preguntarle por qué había publicidad en Circunvalación Norte.
En ese contexto, aseguró que se acordó del tema porque ya había sido advertido por la presencia de anuncios en General Cañas.
Pero excusó que se trató de un acuerdo entre la empresa privada y la Empresa Nacional de Fuerza y Luz (CNFL).
Aseguró en todo momento que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) no tuvo nada que ver con ese acuerdo.
«(El Ministerio) no saca un cinco, es un convenio con la Empresa Nacional de Fuerza y Luz», dijo.
¿Por qué el MOPT no tiene nada que ver si se trata de la explotación comercial de una calle? Le preguntaron los medios.
«Buena pregunta. No, eso fue antes de que yo llegara, pero sí, el acuerdo y los detalles son con la CNFL», respondió.
El ministro del MOPT, Efraím Zeledón, indicó que se trató de un acuerdo entre la CNFL y la empresa privada. (Foto Hermes Solano/).
VER MÁS: Contraloría ordena al Ministro del MOPT y Fuerza y Luz eliminar publicidad ilegal en postes y vallas en terrenos del estado
contra la ley
El 23 de octubre, la Contraloría General de la República (CGR) anunció que había ordenado a la CNFL y al MOPT retirar anuncios ilegales en postes y cercas dentro de terrenos gubernamentales.
Esto se ordenó luego de una investigación sobre una denuncia presentada por un ciudadano ante el ente controlador.
La institución recordó que la publicidad en postes de luz pública está expresamente prohibida por las leyes de la República. El argumento es que la práctica amenaza la seguridad vial y la protección de los bienes del dominio público.
Al respecto, Zeledón aseguró que el informe del ente controlador será analizado por un departamento específico.
«En relación al informe de la CGR, el Ministro del MOPT quiere decir que ha recibido la información del ente controlador y está siendo analizada por el ente técnico competente», respondió a través de su jefe de prensa.
¿Hasta cuando?
El acuerdo entre la Compañía y Publiex data del 12 de septiembre de 2024, según datos de la Contraloría.
En la comunicación dirigida a Luis Fernando Andrés, gerente general de la CNFL, el órgano rector le recuerda que la prohibición de este acuerdo es contraria a la ley.
Por ello, menciona la Ley de Construcción en su artículo 30, la Ley de Tráfico en la Vía Pública y Seguridad Vial en su artículo 227, además de un reglamento sobre Derechos de Vía y Publicidad Exterior.
Es por esto que la Contraloría indicó que “debido a la prohibición expresa establecida en la ordenanza, la Administración no estaba autorizada a celebrar contratos mercantiles de esta naturaleza con un particular, de lo contrario se violaría el principio de legalidad, ya que cuando existe una prohibición expresa, los particulares no pueden ejercer ningún acto de propiedad, ni siquiera en forma precaria”.
La Contraloría le dio hasta el 28 de noviembre para retirar el permiso otorgado a la empresa privada.
Además, hasta el 15 de diciembre para enviar una certificación que acredite la retirada del 100% de los elementos publicitarios.
Aunado a esto, el Ministro Zeledón ha fijado como fecha límite el 27 de febrero de 2026 para el retiro de carteles publicitarios y estructuras de apoyo que queden en el derecho de vía.
Circunvalación Norte es uno de los puntos con anuncios en postes, pero se repite en otras rutas como General Cañas y Florencio del Castillo. (Foto Archivo/)

