
El cielo de Castilla y León ha desaparecido una imagen históricaalgo que hacía tiempo que no se veía en nuestro país: una cría de águila local sobrevolando la zona. El ejemplar de esta rapaz nació en suelo español hace unos meses. principios de mayoy, como se acaba de decir, ya ha despegado descubrir el confidencial. Hacía mucho tiempo que no ocurría algo así. Esta es una especie que ya debería estar extinta en la Península Ibérica el siglo 19 Si logras recuperar terreno, suele ser una noticia positiva, pero en el caso del Águila se ve empañada por algo más: controversia.
Hay quienes creen que su reintroducción en España supone un problema “hito histórico”.
Y quien piense que es un Error.
Primero que nada, ¿qué es el águila? Un ave rapaz que destaca por su enorme tamaño. Con las alas extendidas puede llegar muy lejos. 2,4 m Envergadura y normalmente entre 80 y 90 cm de largo. Su nombre apareció en una lista publicado hace años por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) con especies extintas susceptible ser reintroducido. Finalmente, hay quienes piensan que el águila es lo que sigue vivo En los países escandinavos desapareció de la península. Siglos XIX y XX debido a la degradación de su entorno.
¿Cómo volviste a España? Gracias a Proyecto Pigargo, un plan lanzado en 2021 con la anuencia del Principado de Asturias, el Gobierno de Cantabria y, sobre todo, el apoyo del MITECO, que invirtió más de 300.000 euros en la recuperación de la especie. En agosto del mismo año fue anunciado la llegada de casi una decena de ejemplares jóvenes nacidos en Noruega introducidos en Pimiango, en el municipio de Ribadedeva (Asturias). Con el tiempo, se liberaron cada vez más aves. Sumar 25. De ellos han sobrevivido alrededor de 17casi todos (12) emparejados.
¿Y ya han criado? Sí. la noticia Lo desarrollé más el 18 de septiembre GREFA, el grupo que impulsó la reintroducción de la especie en la península. En una declaración El grupo explica que la cría nació en mayo en el norte de Castilla y León, en una zona identificada como «óptima para la especie», aunque GREFA no precisó el lugar exacto «para evitar perturbaciones».
“El nacimiento del primer polluelo de águila europea en España representa un momento histórico para la conservación de la naturaleza en nuestro país” celebrar la asociación, antes de destacar la colaboración de la Junta de Castilla y León y la «asistencia técnica» tanto del MITECO como de representantes de la Comunidad Autónoma.
Perfecto, ¿verdad? Depende de a quién le preguntes. si escuchamos GREFA es “un hito histórico para la biodiversidad en España y Europa”, fruto de un plan bien pensado que sumó muchas horas de trabajo y contó con el apoyo de UICNla Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
El grupo insiste en que se trata de la primera cría desde la «extinción» de la especie en España y destaca el «éxito» de haber producido un polluelo en pocos años con 25 ejemplares liberados. «Un resultado emocionante y motivador que nos da esperanzas de recibir más convocatorias la próxima temporada». celebrar.
¿No todos piensan así? No. El lanzamiento del proyecto Pigargo pudo haber generado expectativas en su momento, pero ciertamente no logró algo igual o más importante: el consenso científico. Ya en 2021 ya había voces que advertían contra la publicación de ejemplares en España “Una mala idea”. De hecho, ese fue el mensaje central de un artículo publicado en la conversacion a cargo de tres expertos de la Universidad de Oviedo, en el que señalaron las debilidades del programa y cuestionaron si realmente el águila era una especie autóctona y extinta. La polémica escaló hasta tal punto que el Gobierno central y las autonomías que habían apoyado inicialmente el proyecto Decidieron dar marcha atrás después de sólo dos años.
¿Qué argumentos utilizan? GREFA recuerda que la liberación de águilas, iniciada hace cuatro años en Asturias, fue aprobada por la UICN y la especie fue incluida en la lista de animales extintos elaborada con el visto bueno del Comité Científico que asesora al Ministerio. No sólo eso. El grupo defiende que el nacimiento de la primera cría en estado salvaje en Castilla y León hace unos meses demuestra la adaptación de un ave rapaz al medio que argumentó“ayuda a controlar otras especies” que pueden dañar los ecosistemas, como la carpa.
«Gracias a sus hábitos carroñeros, el águila marina europea desempeña un papel importante como ‘policía sanitaria’, ayudando a controlar la propagación de enfermedades eliminando eficazmente los cadáveres de animales del medio ambiente». ellos señalan esto de la entidad.
De hecho, GREFA cree que el nacimiento del primer polluelo marcará un punto de inflexión en el programa y le permitirá recuperar el apoyo institucional que ha perdido en los últimos años. “Esperamos que este hecho histórico anime a reforzar o retomar el apoyo al proyecto, especialmente en el caso del Principado de Asturias y el Gobierno de Cantabria, cuya colaboración inicial fue fundamental pero que luego retiraron”. Ernesto Álvarez se deslizasu presidente.
¿Y qué dicen los críticos? Exploran el enfoque y cuestionan su premisa más básica: que en realidad se ha demostrado que el águila es una especie nativa de la península. «Para considerar una especie extinta, las pruebas deben ser irrefutables. En el caso del águila, no es así. La documentación utilizada para clasificarla como especie extinta se limita a unos pocos informes de restos arqueológicos, varias citas de ejemplares individuales y signos dudosos de reproducción», señala. el articulo publicado en la conversacion.
Uno de ellos, Germán Orizaola, investigador en zoología Ramón y Cajal, advertido en 2023 en declaraciones sobre el pais el riesgo que la iniciativa podría suponer para otras aves. «Aquí se libera una especie que desde hace miles de años no tiene cabida en el ecosistema. Puede competir con el águila real o el quebrantahuesos por el alimento y expulsarlos de sus lugares de anidación. Esto ocurre sin ninguna base científica». Hay quienes incluso ha exigido la retirada inmediata de las águilas liberadas en Asturias, precisamente por “el peligro” que suponen las aves.
¿Es este un caso aislado? De nada. El águila europea no es la única especie reintroducida que ha causado revuelo. A mi me paso algo parecido el bisonte europeo. Hace un año, decenas de expertos de 25 universidades desaconsejaron su introducción en la península, y advirtieron: “Es imposible que pueda sustituir al bisonte presente en Altamira, el llamado bisonte estepario, porque se trata de otra especie definitivamente extinta que vivía en un hábitat llamado estepa mamut, que además hoy ya no existe”. Un debate similar se reabrió recientemente con otro protagonista: el El caballo de Przewalski.
Imágenes | GREFA
En | Galicia está harta de que los jabalíes cuesten millones de euros. Entonces presionaste el botón rojo para cazar gratis.

