El Mundo

Maduro llama a formar brigadas militares indígenas para defender a Venezuela – Al Día cr

Por Martín Grippo

En medio de la tensión con Estados Unidos, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, llamó a la creación de «brigadas de milicias» integradas por pueblos indígenas de América del Sur para defender el país «si es necesario» durante una masiva movilización en Caracas.

Miles de simpatizantes del chavismo, junto a representantes de distintas comunidades indígenas, participaron este domingo 12 de octubre En la movilización conmemorativa por el día de la resistencia indígena, jornada en la que cada año se confirma la lucha de los pueblos indígenas contra la colonización europea.

Durante la jornada, las autoridades aprovecharon la fecha para comparar el desembarco de Cristóbal Colón en 1492 con el actual despliegue militar estadounidense en el mar. Mar Caribeél Caracas interpretarlo como una amenaza directa a su soberanía.

el presidente Nicolás Maduro Afirma haber recibido «cartas de varios pueblos indígenas» de América que están dispuestos a «hacer la guerra» en defensa de VenezuelaUna afirmación que fortalece la narrativa de resistencia a lo que llama «el Imperio norteamericano».

«Si quieren la paz, deben prepararse para ganar la paz con la unión de la política militar popular, con la unión nacional permanente», dijo el presidente, y ordenó a la milicia bolivariana acelerar la expansión de las unidades indígenas en el área venezolana.

Un llamado regional con tono militar

Las declaraciones de Maduro estuvieron acompañadas por la ministra de Poblaciones Indígenas, Clara Vidal, quien entregó al presidente un penacho y una lanza simbólica, y las calificó como «una de las armas silenciosas que derrotaron al Imperio español». El gesto pretendía representar al presidente como el ‘jefe indio de Venezuela’, título que muestra el componente simbólico del chavismo en su narrativa de resistencia a las potencias extranjeras.

En el acto central realizado en el Panteón Nacional, donde reposan los restos de Simón Bolívar, así como los restos simbólicos del Cacique Guaicaipuro y la Cacica Apacuana, Vidal advirtió que “a 533 años de la llegada de La Pinta, La Niña y La Santa María, otros disparos, pero está”.

Según el ministro, el despliegue militar estadounidense en la región, que justifica a Washington como parte de una operación antidrogas, es una ‘amenaza imperial’ que pone en peligro la paz de Venezuela y del continente.

«Seguiremos aquí con la cara, con nuestros arcos y flechas, con nuestros fusiles de vejiga, con nuestra altura moral. Nicolás Maduro no está solo», afirmó Vidal.

Relectura histórica y discurso de resistencia

El 12 de octubre, tradicionalmente conocido como Día de la Raza o día del descubrimiento de América, fue redefinido por el chavismo como el día de la resistencia indígena, fecha que busca confirmar a los pueblos indígenas como símbolos de lucha contra la colonización y el dominio extraño.

Durante la marcha, miembros de comunidades indígenas expresaron su apoyo a Maduro y su rechazo al despliegue estadounidense en el Caribe. Maigualida Martínez, miembro del pueblo yekuana, aseguró a la agencia EFE que tenía «miedo de que todavía sea el 12 de octubre de 1492», en referencia a la llegada de Colón al continente. «No queremos volver a vivir esa guerra», dice la mujer, originaria del estado Bolívar, fronterizo con Brasil.

Nelson Díaz, productor agrícola y militar de 70 años, sostuvo que «a 533 años de la invasión y masacre contra todo remanente de la población indígena, hoy es una amenaza constante contra Venezuela». En declaraciones a Efe añadió: ‘Somos guerreros, creemos que hoy más que nunca debemos estar unidos a este monstruo que se llama A NOSOTROSque pretende invadirnos para hacernos mucho daño. «

Alejandra Sierra, trabajadora pública de 37 años, enfatizó la necesidad de que la población participe en programas de capacitación. «Todos debemos capacitarnos, todos debemos estar atentos. Sabemos que no llevaremos a un proceso violento, pero si sucede, la gente debe estar preparada», afirmó.

Un clima de tensión internacional

El discurso de Maduro coincidió con un momento de tensión diplomática con Washington, tras el despliegue de barcos estadounidenses en el Caribe, que según la administración de Donald Trumpes parte de una estrategia para combatir narcotráfico viene de Venezuela.

Sin embargo, Caracas denuncia que se trata de una maniobra para promover un cambio de régimen y aumentar la presión internacional sobre el gobierno bolivariano.

Ante este escenario, la narrativa de la ‘resistencia antiimperialista’ ocupa un lugar central en los discursos del partido gobernante venezolano.

Durante el acto, Maduro vinculó el momento actual a los episodios históricos de la colonización europea, lo que asegura que ‘el Imperio norteamericano’ quiere volver a ser sumiso América Latina.

Simbolismo político y movilización popular

La movilización en Caracas también tuvo un fuerte componente simbólico y político. El mandatario rindió homenaje a los ‘Gran Cacique Guaicaipuro y Urquía’, figuras emblemáticas de la resistencia indígena venezolana, y aprovechó para ratificar su alianza con los pueblos indígenas del país y del continente.

«Recibimos cartas de pueblos indígenas de América que están dispuestos a ir a la guerra por Venezuela», declaró Maduro, enfatizando la importancia de «la unión de los pueblos frente a las amenazas imperiales».

El comandante general de la Milicia Bolivariana, Orlando Romero, recibió instrucciones de acelerar la expansión de estos poderes. ‘La orden está dada: conquistar la paz, ejercitar soberanía En nuestros mares y zonas, y defender el derecho a la vida”, enfatizó Maduro.

Maduro, al Nobel para Machado

La comparecencia de Maduro el pasado 12 de octubre fue la primera pública tras la noticia del Premio Nobel de la Paz otorgado al líder opositor María Corina Machado.

Machado, de 58 años, fue acusada por el gobierno de estar compuesta contra el Estado, mientras sus seguidores la proponían como una figura de resistencia pacífica al autoritarismo.

Pese a la falta de mención directa, el tono del discurso de Maduro buscó contrarrestar el impacto internacional del reconocimiento de su competidor, fortaleciendo su imagen como líder de una causa continental contra el intervencionismo extranjero. Sin embargo, hizo una referencia indirecta al llamar a La Sayona, figura femenina del folclore venezolano, quien según la tradición persigue a los hombres infieles.

«Una pequeña minoría, pero llena de odio, pide una invasión a Venezuela; muchos miamenses piden que nuestro país sea bombardeado e invadido», dijo el presidente, y agregó: «¿Cree que nuestro país puede ser colonizado nuevamente? ¿Cree que le tenemos miedo?

Con Efe y Reuters