Nacionales

– El Obsador CR Costa Rica se acerca a los 700 homicidios, 28 fueron víctimas colaterales – Al Día cr

Costa Rica está cerca de alcanzar los 700 asesinatos en lo que va de 2025, según informes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Según el registro de este lunes, hay 690 casos, a doce semanas de que finalice este año. En 2024, la cifra era 679 en la misma fecha, es decir, todavía hay 11 asesinatos respecto al año anterior.

De esa cifra, hay 28 víctimas colaterales, de las cuales 10 son mujeres y 18 hombres.

San José sigue siendo la provincia que encabeza la lista y suma 233 víctimas, seguida de Limón con 141.

La tercera provincia con más homicidios es Pointarenas, con 102, Alajuela tiene 78, mientras que Guanacaste tiene 66.

En lo que respecta a Cartago tiene una disminución de 56 a 44 casos de un año a otro. La lista la cierra Heredia, que también sumó menos casos porque acumuló 26 asesinatos frente a los 33 de 2024.

Mire más: ‘Ser joven es un factor de riesgo’: el 60% de las víctimas de homicidio tiene entre 15 y 29 años y la mayoría no ha terminado la escuela, según investigación de Laura Chinchilla

Perfil de víctima

Los hombres constituyen la gran mayoría de las víctimas porque 629 son homicidio involuntario de hombres.

En lo que respecta a las mujeres, hay 61 víctimas. Tres más respecto al año pasado.

En cuanto a edades, el grupo más crítico sigue siendo el de 18 a 29 años con 250 casos. El número de personas entre 30 y 39 años, con un total de 212 víctimas.

Son ocho los niños menores de 12 años que fallecieron por esta causa, cifra que casi se triplica desde entonces en 2024.

El ajuste de cuentas, principalmente por drogas, sigue siendo el motivo más importante ya que se cobró la vida de 455 personas, seguido de una discusión o riña con 55. Quedan 88 casos por determinar y el resto se agrupa en homicidio por comisión de otro delito (por ejemplo agresiones), violencia doméstica y otros.

Meses violentos

De enero a septiembre, es decir meses que ya terminaron, apareció el abril menos violento con 64 homicidios. Esto significa que al menos dos personas en ese mes perdieron la vida al día.

El director de Oij, Randall Zúñiga, dijo que en Costa Rica en promedio muere una persona cada nueve horas.

En agosto y septiembre el récord de 68 víctimas y el resto supera los 70 casos.

El más sangriento fue marzo con 85 homicidios, seguido de enero 79 y julio con 77.

Octubre ya acumula 34 asesinatos, pero en 2024 el registro indicó que fueron 26, es decir, un aumento de 8.

Mire más: ¿Cómo se puede reducir la tasa de homicidios a la mitad en 4 años? Eli Feinzaig contiene sus propuestas para las elecciones de 2026

Críticas al poder judicial

El ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora, defiende que es la institución que dirige para responder a hechos delictivos.

Sin embargo, a pesar de los intentos de arrestar a personas que puedan estar vinculadas con el sicario, siguen libres, afirmó.

Asimismo, criticó que entre 2010 y 2024 se registraron en el país 8.500 homicidios, de los cuales 5.000 quedaron impunes.

«No fueron juzgados, es decir, quedaron impunes, realmente sorprende que un país como Costa Rica pueda tener 5.000 homicidios, en los que nunca se podría detectar quién fue el autor. Refleja una falla gravísima del sistema, nos retrata como un nivel por debajo de los más irrespetuosos en materia de derechos humanos en el mundo», afirmó el dirigente.

Por otro lado, Zamora se defendió de acusaciones relacionadas con que no se hacen anuncios de megaoperativos.

Se escuda en que avisa a la gente y por tanto puede impedir su captura o pasar por los lugares donde se encuentra con un contingente policial.

«Hay elementos que a veces aumentan la dinámica de asesinatos, es esta guerra entre pandillas, y lamentablemente es así, es una variable que escapa al control de la policía, que a nosotros nos corresponde responder, logramos detener a personas, y no a todos los que están presos con prisión preventiva, y seguiremos con esta lucha», enfatizó.

Se estima que el número de homicidios en los 79 días que quedan hasta 2025 puede llegar a las 900 víctimas.

El ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora, indicó que hay variables que se salen de control, como la lucha entre pandillas. (Foto cortesía/reunión legislativa).