Santiago, 13 de octubre (Elmundo.CR) – Según datos del Banco Mundial de hoy, más de 733 millones de personas en el mundo viven en alta tensión hídrica, situación que no es lejana para América Latina y el Caribe: países como Uruguay o México tienen una sequedad sin precedentes; De manera similar es el caso de Chile y Colombia, donde sus embalses más importantes experimentan serios problemas con el almacenamiento de agua.
El agua es una fuente clave para la seguridad alimentaria. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la FAO estima que la producción agrícola tendrá que aumentar un 50% hasta 2050 para alimentar a la población mundial. Si creemos que la agricultura representa el 72% de las extracciones globales de agua dulce, la protección y garantía de los recursos hídricos se convierte en una prioridad.
Es por esto que en el marco del “Semana Regional del Agua de América Latina y las Islas del Caribe”De la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la FAO encabezó un panel regional bajo el título“Fortalecimiento de la gestión del agua por tenencia: experiencias y desafíos en ALC«Este encuentro forma parte del proceso de diálogo regional sobre la tenencia impulsado por la organización, y que busca enfatizar las prioridades y desafíos de América Latina y el Caribe en el futuro diálogo global en Roma, y cuyos resultados serán presentados en diciembre de 2026.
La sesión reunió a representantes de gobiernos y de la sociedad civil de la región. Su propósito fue reflexionar conjuntamente sobre los marcos formales e informales que controlan la asignación de los recursos hídricos, e identificar enfoques y principios que permitan avanzar hacia una gestión responsable del agua en la región.
América Latina promueve un diálogo amplio. El proceso incluyó evaluaciones y diálogos nacionales, como los que se desarrollan en Colombia, además de un diálogo regional específico para América Latina y el Caribe en 2025. Actores, un director del director de los partidos y el director de los directores de los partidos y el director del director de los actores enteros, ‘tiene el director de los partidos y el director de los partidos, el director de los programas y el director de los partidos, el director del director y el director de los Partidos, el director de los Partidos, El director de los diferentes actores.
Este diálogo contó también con la participación de representantes del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino); del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia; de la Red de Mujeres Trifinio Hosagua (Honduras, Salvador y Guatemala) y la coalición internacional de defensa, preservación y protección de las áreas de los pueblos Africanos de América Latina y el Caribe (Citafro), que a través de su liderazgo y aportes fortalecen las perspectivas regionales.
Conduciendo por agua
El compromiso de la FAO con la gestión sostenible del agua se tradujo en acciones concretas. En 2022, el Comité de Agricultura (COAG) recomendó el desarrollo de un diálogo global sobre el período del agua, que se lanzó oficialmente en 2023 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua en Nueva York. Desde entonces, el tema ha recibido el mayor apoyo: la conferencia de la FAO ha sido aprobado como tema bienal 2024-2025 “Gestión de los recursos hídricos para las cuatro apuestas: mejor producción, mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor”, en consonancia con la agenda 2030.
El mandato fue reafirmado en el Coag 29 de 2024, que consolidó la gestión del agua como uno de los cinco aceleradores más importantes del ODS 6 y un pilar del nuevo marco conceptual de la FAO sobre la gestión integrada de suelos y fuentes de agua. Se espera que los principios de gestión responsable para el mandato del agua se incrementen como el producto más importante del diálogo global en el próximo plan de trabajo 2028-2032 en el Comité Mundial de Alimentos de la FAO.