
La presidenta de la Asamblea Legislativa, diputada del Partido Unidad (PUSC), Vanessa Castro, anunció que será alrededor del 20 de octubre cuando tendrá lista la resolución para levantar la inmunidad contra el presidente Rodrigo Chaves, solicitada al TSE.
La cuestión, revelada el martes, fue discutida este jueves en una reunión de los líderes de los campos.
«Podríamos pensar en una fecha de cierre alrededor del lunes 20 de octubre, cuando se pueda ver la conclusión salvo mejores criterios. Podríamos pretender ir un poco más tarde o más temprano», dijo Castro.
El Cristianismo Socialista está al frente del parlamento semanas después de una operación que Rodrigo Arias se realizó el pasado 1 de octubre para corregir problemas en su sinusitis.
El TSE solicitó al parlamento levantar la privacidad de Chaves para continuar con el proceso de sanciones por 15 denuncias por guerra política contra el presidente.
Es la primera vez en la historia del país que se hace este pedido y por lo tanto el Congreso debe tomar decisiones.
Castro se dijo abierto a recibir observaciones de cada parte sobre la decisión que se tomaría con el proceso, que derivaría en una tarifa especial, como en el caso del Cabei-Cariñitos, que terminó resolviendo el 22 de septiembre a favor del Presidente.
Siga más: TSE mantendría «juicio en sede electoral» si suplentes levantan inmunidad a Chavel; Es la primera vez que lo solicita el Presidente
Representante de Vanessa Castro, despacho presidencial en funciones.
Rechazo y consultas
La mayoría de partidos señalaron la oportunidad de esperar a que la resolución sea presentada por el despacho presidencial, pero desde el oficialismo el criterio es diferente.
Pilar Cisneros afirmó que la ley no se puede interpretar y que la constitución política es clara en que el período legislativo no puede abrir un proceso como lo solicitó el TSE.
«Me parece, señora Presidenta, que no hay lugar a la interpretación cuando la norma es específica y lo que usted tampoco está argumentando», dijo el comandante del oficialismo a Vanessa Castro, para responder a un socialcristiano que dice que «tiene que ser la integración de la Norma y la interpretación del TSE».
Sin embargo, anunció que enviará consultas especiales sobre el proceso a los Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa y también al Tribunal Supremo Electoral.
«Hoy presentaré mis preguntas a los servicios tecnológicos y también al TSE y espero que las respuestas estén disponibles antes de que emitan la resolución», dijo Cisneros.
Por su parte, el también funcionario Daniel Vargas, señaló que lo que debe hacer el legislativo es rechazar la solicitud de «AD Portas» del TSE y afirmar que la ley electoral no está por encima de la constitución política.
Mire más: TSE afirma que puede destituir e inhabilitar al Presidente de la República por mala conducta electoral
Cisneros y Vargas se oponen al procedimiento.
puede castigar
El máximo tribunal electoral afirma que tiene la facultad de destituir al Presidente de la República e inhabilitarlo para ocupar cargos públicos durante dos a cuatro años, si se demuestra una guerra política o la prohibición de votar.
Así lo explicó Juan Luis Rivera, Cuerpo de Abogados del TSE, quien recordó que el tribunal funciona como juez electoral y tiene capacidad constitucional para interpretar y aplicar los criterios en este caso.
Rivera informó que desde 1996, la Corte ha interpretado que si las denuncias eran contra miembros de las elecciones supremas, primero se debe tramitar el equivalente de renuncia a la inmunidad.
Una vez aprobada la sesión legislativa, el registro regresa al TSE, según lo previsto en el artículo 270. Ley Electoral, quien gestiona las sanciones correspondientes. 269 arte. Crea el procedimiento que debe seguir el Tribunal para aplicar estas sanciones.
El funcionario agregó que esta interpretación también se fundamenta en los principios de la Sala Internacional de la Corte Internacional de Derechos Humanos (División Internacional), que ha señalado que debe ser el juez de la República quien conozca y sancione este tipo de sanciones.
“En nuestro sistema el TSE es árbitro electoral y por eso se le permite gestionar”, afirmó Rivera.