Política

Gerente de oficina general Rebeca Grospan- Cr – Al Día cr

Este miércoles, a las 12.30 horas de esta tarde, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha convocado una conferencia sobre «Informe sobre intereses nacionales».

En círculos políticos y diplomáticos se dice que el anuncio indica el suministro de Costa Rica a la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Como firma, las fuentes de la economista Rebeca Grynpan Mayufis, con amplia experiencia internacional y local, apuestan por fuentes más detalladas.

El canciller Arnoldo André señaló que hay que esperar el anuncio oficial. Eso sí, señaló algunas características del dirigente cuando consultó con .

«Doña Rebeca ha sido reconocida internacionalmente como una persona con condiciones ideales para asumir esa responsabilidad, pero vamos a esperar que el Presidente de la República haga un anuncio público», dijo.

Respecto al perfil que Costa Rica aportaría ante la ONU, André destacó la integridad, la experiencia internacional y la capacidad para llegar a acuerdos.

Campaña estricta

Mientras esperaba confirmar la nominación de la ONU, André explicó ante la Comisión Fiscal de la Asamblea Legislativa que la opción para postularse tendría que ser estricta.

«Nada ha sido un presupuesto y no esperamos ir más allá del suministro. Se haría con el procedimiento habitual del Ministerio de Asuntos Exteriores», afirmó.

«Si el país decide, y está en la definición del presidente, iniciar el suministro, ese suministro debe buscar financiación independiente», añadió.

Rebeca Grospan y acento tico en la ONU

Rebeca Gysnpan nació en San José en 1955. Estudió economía en la Universidad de Costa Rica. Mejoró su formación con un máster en la Universidad de Sussex.

Entró en la política en los años 1980. Durante el gobierno de Oscar Arias fue Viceprimera Ministra (1986-1988).

En 1994 fue elegida vicepresidenta José María Figueres. Durante ese período fue rectora del sector social, además de coordinar la ministra del Área Económica (1995-1996) y la titular de Vivienda (1996-1998).

Seguir más Costarricense Rebec Grspan asume el más alto cargo en la ONU, nunca antes ocupado por una mujer

Luego de su paso político en el país, Grospan se trasladó a un foro internacional.

Al principio estuvo vinculado a la ONU. Allí formó parte de espacios como Altos Niveles de Financiación para el Desarrollo o la Comisión para el Desarrollo de Haití tras el terremoto de 2010.

Entre 2006 y 2010 fue directora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe.

En 2010, se convirtió en directora adjunta del programa y fue elegida directora general adjunta de la ONU.

Mira más:

En 2014 contribuyó a la sede Iberoamericana (Segib), que fue la principal colaboración de América Latina, España y Portugal.

Finalmente, regresó a la ONU en 2021. Desde entonces dirige la Oficina de Empresas y Desarrollo (UNCTAD).

Más países van al asiento principal

Las próximas elecciones para el secretario general de la ONU se celebrarán a lo largo de 2026. A finales del próximo año, el nombramiento del portugués Antonio Guterres, actual jefe, expirará.

Entre otras nominaciones, nombres como:

  • Michelle Bachelet, expresidenta de Chile
  • El excanciller boliviano David Choquehuanca
  • Jacinda Arden, ex primera ministra de Nueva Zelanda
  • Alicia Bárcena, exsecretaria de la CEPAL y excanciller de México
  • María Fernanda Espinosa, exsecretaria de Estado de Ecuador
  • Crystalina Georgieva, exsecretaria general del FMI

La carrera electoral pasará por amplios contactos internacionales y luego viajes de selección internos de la ONU. Allí, los nombres pasan por filtros importantes, como el Consejo de Seguridad, que afinan la lista.

Christian Figueres Secretario General de la ONU
En 2016, Rich Christian Figueres, de Kosta, fue nominado para secretario general de la ONU, pero su nombre no apareció en rondas anteriores (AFP)