Nacionales

TEC trabaja en un almacenamiento electroquímico “Súper Batería” – CR – Al Día cr

El 28 de abril, un eclipse en España (con cobertura en Portugal y España) se convirtió en un hecho histórico. Más de diez horas sin electricidad es un riesgo que también se puede replicar en una región eléctricamente mutua como lo es Centroamérica.

Una solución definitiva la desarrollan en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), mediante una tecnología denominada ‘almacenamiento electroquímico’.

Su técnica funciona de manera similar a una batería de respaldo en una computadora. Se activa si hay fallas o inestabilidad en los sistemas eléctricos, evitando así grandes cortes o eclipses.

«El almacenamiento electroquímico es una opción interesante porque almacena la energía eléctrica químicamente a través de baterías», explicó Gustavo Adolfo Gómez Escuela de Ingeniería Electromecánica.

«Los sistemas de almacenamiento se convierten así en una especie de gran refuerzo para un sistema eléctrico y, en caso de fallo, lo que puede pasar es de corta duración, el sistema de protección puede despegar y mantener los sistemas estables», añadió.

“Plan B” para el eclipse

En la práctica, esta tecnología electroquímica permite que la red siga funcionando incluso en caso de fallo. Esto evita que la interrupción se convierta en un eclipse masivo.

“Una solución mediante almacenamiento electroquímico no sólo permite resiliencia, aumenta la confiabilidad, aumenta la flexibilidad del sistema eléctrico y siempre pretende que el sistema sea constante, que esté disponible, que sea accesible a todas las personas”, enfatiza Gómez.

La propuesta forma parte del proyecto “Estrategias para asegurar la integridad del pecado ante la alta penetración de energía y cargas eléctricas”, del doctorado académico en ingeniería.

El riesgo de Centroamérica

La atención a las opciones para evitar un eclipse en Centroamérica se ve reforzada por las vulnerabilidades de la región, donde se ha planteado un mercado eléctrico integrado.

«Desde 2017, cuando hubo el último eclipse regional fuerte, tuvimos problemas técnicos, sobre todo porque había falta de infraestructura de transmisión y una alta concentración de energía renovable intermitente», explicó Gómez.

El proyecto TEC busca analizar exactamente cómo se integran las energías renovables intermitentes, como la solar y la eólica, y las cargas eléctricas asociadas al transporte eléctrico, en un sistema que debe ser estable y confiable.

La propuesta se centró en simulaciones del sistema eléctrico local.

“Pudimos modelar un caso muy específico de eclipse parcial en la región, integramos la metodología de almacenamiento y logramos salvarlo. A nivel de simulación logramos salvar el sistema con una propuesta que consideró todas las variables y desafíos regionales”, indicó el experto.

Ver más: Las causas del eclipse masivo en España dos meses después: un ‘fenómeno boom’ que provocó ‘una reacción en cadena’

El plan sería contar con puntos de almacenamiento en las subestaciones de transmisión, para que el sistema se mantenga estable, incluso en caso de pérdidas puntuales o caídas.

El desafío de avanzar es el factor inversión en infraestructura.

«El almacenamiento va a ser una solución que nos puede ayudar en el corto y mediano plazo. Sin embargo, necesitamos invertir en transmisión. Ningún país puede dejar de invertir en transferencia si quiere seguir integrando más generación», enfatizó Gómez.

El plan regional contra los eclipses ya ha sido compartido con las cooperativas de hielo y electricidad. (Archivo fotográfico/El Obsador)