Nacionales

Consumo de bebidas a través de sanciones públicas Costa Rica – Al Día cr

Proporcionar el proyecto de ley 25,101 puede intervenir más policías si hay personas que consumen licor en las carreteras públicas. Además, las multas económicas serían más altas, incluso con una posible prisión durante varios días.

El plan es legislativo y sugiere:

Quien esté sorprendido por el poder público que consume bebidas con contenido alcohólico en carreteras públicas y en sitios públicos determinados por el municipio será multado entre cinco y veinte días. En estos casos, el poder público debe confiscar el producto y aumentar la parte correspondiente entregada a los tribunales de justicia.

Proyecto 25.101

El texto permite a la policía municipal participar en los controles. Además de en casos de repetición, las multas son entre 15 y 30 días de prisión.

Además, los controles también aumentan para el licor irregular.

Por ejemplo, las instalaciones que venden bebidas sin las diversas patentes estarán cerradas durante 7 días.

Por el contrario, si hay una venta de bebidas en espacios comerciales, los responsables se impondrán entre treinta y setenta días. Por cierto, la incautación de los productos puede ser entregada a los tribunales de justicia.

Preguntas de la rama judicial plata y espacio para el control de licores

Como parte del proceso legislativo, la propuesta para reformar la Ley de Bebidas Alcohólicas pasó por el filtro del poder judicial.

Según lo estipulado por el Tribunal Plenario, el proyecto no tendría una incidencia como tal en la organización y operación del poder judicial. Esto facilita la aprobación final, haciendo los 29 necesarios y no 38 votos en la Asamblea Legislativa.

Nota Más: La doble moral de las bebidas publicitarias en el fútbol costarricense

La opinión dirigida por la magistrada Sandra Zúñiga, ASO, sí, estaba acompañada por la advertencia de que los recursos eventualmente podrían ser necesarios para implementar la reforma de licores. En la actualidad, no era necesario cuánto dinero necesitaría específicamente el poder judicial.

En el debate, el magistrado Jorge Leiva también destacó. Hizo hincapié en que estos temas relacionados con el licor tienen más que ver con los municipios y han sugerido revisar el tema de la incautación de los bienes, para que no termine en las oficinas judiciales para posibles procesos.

Las regulaciones nacionales requieren que consulte todos los proyectos que pueden afectarlo. (Archivo/la foto de observación)