El miércoles 10 de septiembre, se conmemorará el Día Mundial de Prevención del Suicidio, en Costa Rica, la fecha se caracteriza por un aumento en los esfuerzos de suicidio en los adolescentes.
Según los datos recopilados por la Universidad de Distancia Estatal (SNUD) basada en registros del Ministerio de Salud y la Dirección General de Ajuste Social, los niños menores de 10 a 19 años aumentaron de 1.505 en 2023 a 1.558 en 2024.
La comunidad de personas profesionales de orientación advierte que este revés debería atraer la atención del país, especialmente porque la adolescencia es el grupo más vulnerable contra el comportamiento de riesgo.
«A pesar de las circunstancias que viven, es esencial recordar que son temporales y que las cosas pueden mejorar. Es importante que no estén aislados, sino que comuniquen lo que sienten y fortalecen sus redes de apoyo», enfatizan los profesionales.
Proyectos de vida
Según la Facultad de Profesionales de Orientación (CPO), la falta de proyectos de vida claros puede aumentar la sensación de vacío y desesperanza en aquellos que enfrentan pensamientos suicidas.
«El suicidio es multifactorial, personal, familiar, social, incluso influye en los factores políticos, y uno de ellos no está claro cuáles son los objetivos, sueños y ambiciones. La persona que no tiene una ruta clara, ve su sentido de vida o su propósito ha disminuido», explicó Jorge Robles desde la escuela.
El especialista también agregó que si alguien tiene claro cuál es su búsqueda a través de la vida, tendrá una fuerza que fomentará su resistencia, esperanza y motivación.
«Si su propósito de vida es claro, se convierte en su apoyo cuando enfrenta una situación complicada y permitirá ver otras salidas lejos de la idea o el intento de suicidio», agregó.
(Archivo/el observador).
Adolescentes
Aunque los proyectos de vida se pueden construir a cualquier edad, los consejeros insisten en que la adolescencia es una fase clave.
Las estadísticas de salud históricas han demostrado que los jóvenes de entre 15 y 19 años tienen los más altos esfuerzos de suicidio, seguidos de los de entre 10 y 14 años.
Dado esto, los profesionales piden a las familias y al personal docente para acompañar a los adolescentes en la definición de objetivos y objetivos de la vida.
«En las escuelas y las escuelas, existe un protocolo para el cuidado de la población estudiantil que ha hecho auto -lesión o está en riesgo debido al intento de suicidio.
Nota Más: Campaña contra los intentos de intimidación para aprender el lenguaje juvenil: aumentar los casos de depresión y los intentos de suicidio
Otros factores de riesgo
La construcción de proyectos de vida es un factor de protección, pero no es el único. Los expertos en salud mental señalaron que bajo los riesgos asociados con la idea o los intentos de suicidio:
- Depresión
- Uso de alcohol y drogas
- Bajo autoesem
- Violencia
- Intentos anteriores
La salud ha advertido en los informes de que la depresión es una de las puertas de entrada más importantes para los pensamientos suicidas. En 2024, se informó más de 6,000 atención para esta condición, confirmando su impacto en la salud pública.
En el mismo año, aproximadamente el 67% de los esfuerzos de suicidio están en línea con las mujeres, mostrando una tendencia persistente con diferencias de género.