Nacionales

Entrenamiento NOAA en el Atlantic OCEA: la temporada de huracanes ingresa a su fase más activa para Costa Rica – Al Día cr

Él Centro Nacional de Huracanes (NOAA, acrónimo en inglés) Supervise un sistema bajo el Océano Atlántico con una alta probabilidad de convertirse en depresión tropical en los próximos días.

Estos tipos de formaciones coinciden con el comienzo de la etapa más crítica de la temporada de huracanes, que se extiende de septiembre a noviembre y representa el período del mayor riesgo de Costa Rica.

Según el NOA, el sistema corresponde a un Área de baja presión asociada con una onda tropicalque actualmente produce agujeraciones desorganizadas y tormentas eléctricas en el Atlántico tropical oriental.

«Las condiciones ambientales son favorables para el desarrollo de este sistema, y ​​es probable que se forme una depresión tropical durante el fin de semana o principios de la próxima semana», dijo el organismo internacional.

Cambio de pronóstico

La probabilidad de capacitación dentro de las 48 horas se estimó en 60%, mientras que fue del 90% dentro de los siete días del viernes por la mañana.

Sin embargo, horas después cae al 70%, lo que demuestra cómo dinámicamente y variable pueden liderar las predicciones en esta época del año.

El NOAA afirma que el sistema se mueve lentamente hacia el oeste, con una velocidad de entre 5 y 10 millas por hora, a través del Océano Atlántico Tropical Central.

Si su evolución continúa, puede ubicarse cerca del número de menores en el medio o final de la próxima semana.

Meses más críticos

El Instituto Nacional de Meteorología (IMN) ha recordado que los siguientes meses son el riesgo de Costa Rica.

«Los meses más importantes para nuestro país son septiembre, octubre y noviembre, debido a la influencia directa o indirecta de que los ciclones tropicales pueden ocurrir en nuestro campo», dice Pablo Solano, imnmeteorólogo.

En lo que va de la temporada, se han formado varias tormentas tropicales en el Atlántico y se han registrado 28 olas tropicales que pasan por todo el país.

Mientras que el pronóstico para este año se mantiene ligeramente por encima del promedio histórico.

Según el IMN, se esperan 14 y 16 sistemas por nombrede los cuales 7 a 8 serían tormentas tropicales, 4 a 5 huracanes de la categoría 1 o 2y al menos 3 huracanes importantes (Categorías 3, 4 o 5).

En contraste, esto registra una temporada normal para un promedio de 14 ciclones por su nombre. El registro se alcanzó en 2020, con 30 sistemas designados, incluidos 7 grandes huracanes.

Nota Más: El canal y la ola tropical costarán a Costa Rica desde el viernes: ¿Qué se espera en las condiciones de tiempo?

Vigilancia

Los especialistas insisten en que no es posible predecir cuánto ciclones puede afectar Costa Rica, ya que su órbita depende de los factores atmosféricos que se definen una vez que se forman los sistemas.

«Los ciclones tropicales pueden ser impredecibles. Primero ocupamos que hay cierta alteración con el potencial de ciclogénesis para evaluar su evolución, trayectoria e influencia», dijo Solano.

Aunque la mayoría de los sistemas se desarrollan dentro, sus consecuencias indirectas pueden causar fuertes lluvias, ondas fuertes y mareadas, obligando a mantener medidas de supervisión y prevención activas.