El Fondo de Seguridad Social Costarricen (CCSS) ha criticado los atrasos persistentes en el pago a los proveedores, una situación que, según los empresarios, influye en la cadena de suministro y es un riesgo para la continuidad de los servicios de salud.
Según los representantes de la Cámara Extranjera de Costa Rica y Hogares Extranjeros (CREX), los problemas en la implementación del Sistema de Planificación de Recursos Comerciales (ERP SAP) han producido un retraso significativo en el procesamiento de facturas.
La organización expresó su «profunda preocupación» por el impacto directo que esta situación tiene en el sistema nacional de salud.
Según la cámara, miles de facturas permanecen sin procesar y el retraso alcanza varios miles de millones de colones. Puele tanto los suministros médicos como a aquellos que brindan servicios generales, logística y suministros básicos.
«El retraso en el flujo de pagos erosiona la capacidad de las empresas para cumplir con sus obligaciones nacionales e internacionales, lo que pone en peligro la continuidad de las operaciones y la confianza en el sistema», dice Crex.
Por esta razón, los empresarios han solicitado una extensa descripción interna en la caja para identificar problemas, mejorar la trazabilidad de los pagos y garantizar la seguridad a los proveedores.
«El compromiso de la institución debe centrarse en garantizar que los servicios de salud no estén comprometidos con situaciones administrativas que puedan y deben corregirse rápidamente», dijo la sala.
Nota Más: ERP-SAP del CCSS mantiene fallas: hay 13,787 facturas sin pagar y amenazas sobre el presupuesto 2026
(Foto de archivo/observador).
CCSS defiende el progreso
Por otro lado, el CCSS informó que entre mayo y agosto, logró pagar más de 32,000 facturas, por una cantidad de ₡ 93.353 millones, en el marco del proceso de estabilización ERP-SAP.
Sin embargo, no indicaron cuántas facturas aún están pendientes a pagar.
«El progreso es un esfuerzo institucional extraordinario, con la dedicación de todas las unidades gerenciales, técnicas y locales, destinadas a garantizar que los proveedores reciban sus pagos a tiempo y que los servicios de salud no sean interrumpidos por problemas administrativos», dijo el presidente de Caja, Mónica Taylor.
También enfatizó que ha consolidado 11 interfaces tecnológicas que permiten la integración entre ERP y otros sistemas internos, como la gestión de suministros (miras) y la farmacia (SFA).
Según la institución, busca garantizar un flujo confiable y automático de información financiera y contable.
Observe más: CCSS acepta continuar con el implemento de plataforma digital ERP-SAP
Estabilización hasta 2026
Según el Director del Plan de Innovación, Héctor Arias, la estabilización del sistema se extenderá hasta febrero de 2026.
El proceso incluye la conciliación de datos financieros y logísticos, la automatización de los procedimientos y la capacitación de funcionarios en todos los niveles.
«El ERP es una transformación profunda en la forma en que funciona la institución; por lo tanto, además del progreso técnico, hemos fortalecido la capacitación a nivel local, para que los funcionarios tengan los instrumentos necesarios», dijo Arias.
El CCSS enfatizó que la centralización ERP-SAP de los procesos financieros, administrativos y logísticos permite, eliminando la duplicación de datos y el aumento de la eficiencia operativa.
Según la institución, la compra, el inventario, el control de activos y la gestión del presupuesto reducirán los errores humanos y los tiempos de reacción, que prefieren un uso más ágil de los recursos públicos.