


El número de jóvenes que tienen éxito en completar los estudios universitarios en Costa Rica está estancado y el país muestra demoras en comparación con los indicadores mundiales.
Esto se refleja en el décimo estado de educación publicado el jueves. El informe destaca este desafío a pesar del progreso en la cobertura y el acceso, pero aún es insuficiente para aumentar el número de nuevos profesionales.
El porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años Completaron la escuela de 37% a 72%. Sin embargo, la ayuda universitaria apenas ha crecido desde 22% a 35%y el título en personas de 25 a 34 años de edad 19% en 2005 a 25% en 2024.
En contraste, el número de títulos universitarios emitidos por casas educativas se ha duplicado: 22.812 en 2000 a 50,901 en 2023. Este crecimiento se explica por la acumulación de diplomas en la misma persona, no capacitando a más profesionales nuevos.
Al analizar solo los primeros grados, el avance fue modesto: 21,648 en 2000 a 26,983 en 2023.
Fotografía, terminaciones ilustrativas. (Tomado de las redes sociales de UCR)
Brecha con la OCDE
Costa Rica enfrenta un retraso creciente en la educación superior que amenaza su desarrollo económico, social y humano. El porcentaje de jóvenes entre 25 y 34 años con estudios universitarios es insuficiente y la distancia con las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) está aumentando.
En la década de 1990, la diferencia con el promedio de la OCDE fue de solo cinco puntos. En 2023 triplicó y alcanzó 15.8 puntos porcentuales.
Si la tendencia continuara, Costa Rica lo haría en 2035 A 40.7% de la población joven con estudios universitarios, mientras que la OCDE sería en promedio 64.8%. Esto significa que dentro de una década, el país difícilmente alcanzaría el nivel que estos países tenían en 2014.
Según él Informe estatal de educaciónEl retraso con respecto a la OCDE responde a varios factores:
-
Deficiencias en la capacitación previa a la unidad.
-
Ausencia de objetivos claros de graduación.
-
Cambios en el mercado laboral.
-
Barreras económicas y territoriales.
Informe estatal de educación 2025
Propósito urgente
El estado de educación propone determinar un objetivo de rendimiento nacional que lidere las políticas y moviliza los recursos. La búsqueda es aumentar el 50% El porcentaje de jóvenes con educación superior en diez años.
«El aumento de los logros universitarios es una necesidad urgente. Está directamente relacionado con el crecimiento económico, la innovación y el talento humano calificado», dijo Marcela Román Forastelli, investigadora de informes.
El informe advierte que las universidades son clave, pero que no pueden resolver el desafío solo. El acceso y la graduación también dependen de factores externos como el nivel socioeconómico y el lugar de residencia, con beneficios para los sectores urbanos de mayores ingresos.
Por lo tanto A Compromiso estatal conjunto, sector privado y universidades Crear condiciones que permitan a más jóvenes entrar en educación superior y graduarse.
El desafío refuerza con el cambio demográfico. La población de la edad universitaria está disminuyendo, lo que reducirá el potencial de ingresos en los próximos años. El informe advierte que La ventana de oportunidad se cierra alrededor de 2030.
«Costa Rica debe acelerar la graduación de nuevos profesionales. Es necesario garantizar las cuotas, pero sobre todo para crear condiciones para que los jóvenes completen sus estudios», dijo Marco Hidalgo Ramírez, un informe sobre el informe.
Hay progreso
Entre 2005 y 2024, la educación superior en Costa Rica experimentó una expansión significativa en instituciones, carcasas y programas de estudio. Sin embargo, los avances en la graduación aún se mantienen, especialmente en los sectores rurales y de bajos ingresos.
Más universidades y sede
Las casas de educación superior han aumentado de 53 a 63 Y fueron creados 84 revestimientos nuevasalcanzar 210 sede en todo el país.
«La mayoría de la posible demanda de estudios universitarios de hoy vive menos de dos horas de la sede de una universidad. Esto refleja la amplia cobertura territorial lograda», dijo Marcela Román Forastelli, co -investigadora en el Informe del Estado de Educación.
Las universidades públicas tienen presencia en los distritos de bajo índice de desarrollo humano, mientras que el privado concentra su oferta en la región central.
Crecimiento en carreras técnicas
La oferta académica tiene de 1.317 programas en 2004 a 1.385 en 2025.
Aunque se mantiene una alta concentración en Educación y ciencias económicasla ingeniería, que ha duplicado su participación y hoy el 16% de la oferta nacional.
Progreso en el acceso
El acceso a la universidad ha aumentado en todos los estratos. En la población de 18 a 24 años del primer quintil de entrada transmitido de 5.9% a 21.4% Y en el segundo de 10.5% a 27%. En el quinto 21, el que tiene el más alto ingreso, la ayuda ha sido 44.7% a 59.3%.
En las zonas rurales, el grado ha crecido 9.5% a 15.9%un progreso relativo mayor que el urbano 25.4% a 27.7%.
Por supuesto, estos aumentos en ayuda no traducen la misma graduación. En esto Primer quintilEl porcentaje de personas titulados entre 25 y 34 años han pasado solo por 2% a 5%y en el segundo de 3.9% a 7.2%.
Además, la graduación en áreas urbanas en 2024 casi se duplicó al rural, lo que demuestra que el vacío educativo, a pesar del progreso, continuó en las comunidades más lejanas.
Fotografía, terminaciones ilustrativas. (Tomado de las redes sociales de UCR)
Entorno difícil
Las universidades públicas en Costa Rica enfrentan una creciente presión de los cambios demográficos, nuevas demandas del mercado laboral y fuertes oscilaciones en su financiamiento. Estas condiciones obligan a reconsiderar estrategias para expandir el acceso, mantener la calidad y garantizar la relevancia de la oferta académica en un entorno incierto.
«La sociedad costarricense es urgente de una mejora en el desempeño educativo de la universidad, pero las condiciones ambientales no son favorables. El ajuste será la clave para la educación superior para ser un motor del desarrollo humano y económico», dijo Marcela Román Fantasticelli, un investigador acompañante del estado de educación.
«El financiamiento de las universidades públicas pasa por un período crítico, profundamente incierto y, en los últimos años, más y más conflictivos. Esta situación dificulta inscribir el sistema para cumplir con los objetivos de cobertura, calidad y relevancia de la educación superior», dijo Román Forastelli.
Tres transformaciones clave
El informe Estado de la educación Identificar tres áreas críticas para asistir a universidades:
-
Sostenibilidad financiera.
-
Atracción de nuevas poblaciones estudiantiles.
-
Alineación de la oferta académica con requisitos laborales.
Financiamiento de dos fases
La financiación del sistema universitario estatal por el Fondo especial para educación superior (tarifas)Mostró dos períodos contrastantes.
-
2000-2017: Extensión. La inversión real en educación universitaria ha crecido más del 100% y tiene la representación de la 21.1% a 24% de gasto público en educación. La inversión por estudiante ha llegado ¢ 6.1 millones anualesun tercio más que en 2000.
-
2018-2023: Contracción. En seis años, la inversión correcta ha caído 10%mientras aumenta el registro de los estudiantes. Como resultado, la inversión por estudiante se retiró a niveles similares a los de hace dos décadas, cerca ¢ 4.8 millones.
Informe de estado nación
Menos jóvenes en la edad universitaria
La estructura demográfica también agrega presión. En los últimos años, la población ha caído entre 18 y 34 años a una tasa anual promedio de 1.3%Fenómeno asociado con el envejecimiento de la población. Esto implica menos jóvenes que ingresan al mercado laboral y la educación superior, con consecuencias para la economía y la planificación educativa a largo plazo.
Aunque hoy el El 72% de las personas entre 18 y 24 años de la escuela finalsolo uno 35% de acceso a la universidadque abre un margen para mejorar. Sin embargo, esta ventana del evento se cerrará 2030.
Nuevas realidades del mercado laboral
El informe también contiene un cambio en la inserción del trabajo de los estudiantes universitarios. Hace 15 años, el sector público empleado 52.4% de graduados; Hoy da la bienvenida 35.3%.
En áreas como finanzas, administración pública y educación, los salarios tienden a castigar la experiencia acumulada. En contraste, los sectores como la fabricación, el comercio, el transporte y los bienes raíces son mejor apreciados.
Las razas Voto (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) Concentran los salarios más altos, especialmente para aquellos que muestran movilidad geográfica, un factor de premio en el mercado.
El informe concluye que la educación superior debe transformarse para acelerar los resultados que Costa Rica necesita. Requiere políticas sofisticadas, exactas e integradas que garanticen la evolución coordinada del sistema universitario.